Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.
Darcy Ribeiro(1922-1997) Antropólogo, escritor y político brasileño | Contacto |
---|
|
| Distintos procesos rigen la vista y la detección de luz | | | |
En una investigación con grandes implicaciones para las personas que sufren de trastorno afectivo estacional e insomnio, se ha comprobado que el ojo emplea luz para reiniciar el reloj biológico a través de un mecanismo separado de la habilidad de ver.
(NC&T) Los resultados del estudio sugieren que los pacientes con problemas para dormir o con depresión estacional, afecciones que pueden estar relacionadas con la falta de exposición a la luz diurna, podrían beneficiarse del desarrollo de análisis más eficaces para determinar si son capaces de detectar la luz de manera apropiada para funciones diferentes a la visión propiamente dicha.
Parece ser que incluso teniendo visión normal, los individuos afectados por esos trastornos podrían tener una alteración que estaría contribuyendo a su incapacidad de detectar la luz para esas otras funciones aparte de la de ver. Esa alteración afectaría de manera adversa a sus relojes biológicos.
El investigador Samer Hattar (de la Universidad Johns Hopkins) y sus colegas modificaron genéticamente a ratones de manera que un conjunto específico de células que reciben información procedente de los bastoncillos y conos de los ojos de los animales y que transmiten información al cerebro, no funcionasen.
Los ratones sí eran capaces de aprovechar la luz para ver normalmente, pero tenían grandes problemas sincronizando sus ritmos circadianos con los ciclos luz/oscuridad, algo que debe hacerse ante el constante alargamiento o acortamiento de las horas diurnas que se registra con el discurrir de los días a través de las estaciones del año.
El próximo objetivo del equipo será tratar de obtener un conocimiento profundo de las funciones de la luz para los animales, y procurar diferenciar entre aquellas que están asociadas con la formación de imágenes y aquellas que están asociadas con la simple detección de luz.
Aún sin esa investigación adicional, Hattar y los miembros de su equipo están convencidos, basándose en la larga trayectoria de investigación que ha sido desarrollada por otros expertos, de que la exposición diaria a la luz natural mejora la memoria, el estado de ánimo y la capacidad de aprendizaje.
Las conclusiones de este estudio se traducen en algunos consejos prácticos para las personas. Uno de los principales es el evitar luces muy brillantes durante la noche, ya que exponernos a ellas podría provocar el desajuste de nuestro reloj biológico. La idea es mantener nuestro ritmo interno en sincronía con el ciclo del Sol: exposición durante el día cuando el Sol está en el cielo, y menor exposición durante la noche, cuando el Sol ya se ha ocultado.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.jhu.edu/news_info/news/home08/apr08/sight.html
|
Lunes, 30 Junio, 2008 - 11:14 |
|  |
| |