Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
El cerebro ¿controla los músculos o los movimientos de los músculos?
 
 


Una de las principales preguntas científicas sin respuesta sobre el cerebro es cómo éste logra traducir la intención de realizar una acción (tan simple como alcanzar un vaso, por ejemplo) en una sinfonía dinámica y coordinada de movimientos musculares, todos requeridos para ejecutar esa acción.

(NC&T) Las instrucciones neuronales para tales acciones se originan en la corteza cerebral motora principal, y la gran duda ha sido si las neuronas en esta región codifican los detalles de las actividades de cada músculo, o si codifican las órdenes de más alto nivel que gobiernan la cinética (la dirección y velocidad de los movimientos deseados).

Pero ahora, Robert Ajemian y sus colegas, analizando la función muscular en unos monos, han creado un modelo matemático que captura el control característico de la corteza motora. Esto les ha permitido a los investigadores buscar con más fiabilidad la respuesta a esa pregunta crucial.

Históricamente, los científicos se han visto frustrados en sus esfuerzos por medir y modelar el control neuronal de los movimientos complejos porque las fuerzas de los músculos y sus posiciones cambian constantemente durante tales movimientos. Además, los sensores de posición, llamados propioceptores, y que se encuentran en las articulaciones y en los músculos, realimentan a las neuronas de la corteza motora con señales en constante cambio.

Ajemian y sus colegas superaron estos obstáculos simplificando el diseño experimental. En vez de requerir de los monos que ejecutaran movimientos complejos, entrenaron a los animales a empujar un joystick de maneras diferentes y específicas, para mover un cursor en una pantalla hacia el blanco deseado. Este empleo de la fuerza isométrica simplificó mucho las mediciones que los investigadores necesitaron realizar para definir la acción de músculos y articulaciones.

Según los monos realizaban las tareas isométricas, los investigadores analizaban los patrones de activación muscular que se correspondían con las fuerzas isométricas, en diferentes direcciones y posturas. Entonces desarrollaron un modelo que les permitió comprobar las hipótesis sobre las relaciones existentes entre la actividad neuronal medida en la corteza motora de los animales y las acciones resultantes.

Llegaron a la conclusión de que su modelo sugiere que las neuronas en la corteza motora sí codifican la cinética del comportamiento motor.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.cellpress.com/


Miércoles, 02 Julio, 2008 - 11:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready