Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.
Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico | Contacto |
---|
|
| Investigadores de la hispalense descubren 71 nuevas especies de bacterias en ambientes extremos | | | |
El grupo de investigación Estudio de microorganismos halófilos de la facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, dirigido por Antonio Ventosa, ha descrito un total de 71 nuevas especies y 16 nuevos géneros de microorganismos en medioambientes extremos, principalmente en salinas yámbitos costeros hipersalinos. Este equipo de la Hispalense ha acometido una valiosa labor de taxonomía y ha desarrollado importantes herramientas genéticas que lo han convertido en un referente nacional e internacional.
Este grupo de investigación centra sus estudios en enzimas extracelulares obtenidas por procesos biotecnológicos limpios que pueden ser utilizadas con fines industriales, alimenticios ofarmacéuticos. En estos últimos cuatro años -y en el marco de un proyecto europeo- este equipo de la Hispalense ha trabajado con Genencor, una empresa líder en la producción de enzimas.
Dos de las bacterias descubiertas por estos investigadores son Methylobacterium hispanicum y Methylobacterium isbiliense, microorganismos no patógenos captadas en el agua del grifo, un ambiente que también puede considerarse extremo ya que son muy pocas las bacterias que sobreviven a la falta de nutrientes y al proceso de cloración. El descubrimiento se plasmó en varias publicaciones en Internacional Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, una de las revistas de mayor impacto en microbiología.
El investigador principal del grupo es Antonio Ventosa, catedrático de microbiología en la Universidad de Sevilla, miembro de la Academia Iberoamericana de Farmacia y la prestigiosa Academia Americana de Microbiología, cuya excelencia investigadora ha sido premiada recientemente con el premio FAMA-Universidad de Sevilla.
De Sevilla a Mongolia
En 2007 Ventosa aisló en un lago de Mongolia, en colaboración con otros socios internacionales, la Gracilibacillus orientalis,y que hasta la fecha, tan sólo incluía dos especies de bacilos Gram positivos esporulados, G. halotolerans y G. dipsosauri.
Los científicos encontraron esta nueva especie Gracilibacillus orientalis en el curso de un screening realizado en distintos lagos salados de Mongolia Interior (China), encaminado a caracterizar bacterias halófilas moderadas con posible interés industrial. Los expertos aislaron tres cepas (designadas como XH-63, XH-62 y EJ-15) que tras estudios de secuenciación de un gen (ARNr 16S), mostraron estar relacionadas desde un punto de vista filogenético con la especie Gracilibacillus dipsosauri, si bien el porcentaje de semejanza encontrado entre las secuencias de las tres cepas aisladas y la de G. dipsosauri, fue inferior al 95,8%.
A estas cepas se les realizó un estudio fenotípico que incluyó la realización de pruebas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, nutricionales y de sensibilidad a distintos antibióticos. Además, se determinó el tipo de pared celular de las mismas, el contenido en bases guanina más citosina (G+C) de su ADN, el tipo de quinonas y la composición en ácidos grasos y lípidos polares.
Las tres cepas aisladas son bacilos Gram-positivos, móviles, aerobios estrictos y formadores de esporas. Crecen en medios entre 0,9 y 20 % de sales totales y óptimamente en medios con un 10 % de sales, a 37 ºC y a valores de pH de 7,5. Dan negativa la prueba de la oxidasa y positiva la producción de catalasa. Por otro lado, la composición en ácidos grasos y lípidos polares de las tres cepas son similares a las descritas para las especies del género Gracilibacillus.
Los resultados obtenidos en este estudio indican que las tres cepas aisladas poseen características diferentes a las de otros microorganismos caracterizados previamente y están suficientemente alejadas desde el punto de vista filogenético de las especies de Gracilibacillus descritas hasta la fecha. |
Viernes, 04 Julio, 2008 - 05:55 |
|  |
| |