Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
¿La marcha bípeda comenzó arrastrando los pies?
 
 


En algún momento del pasado, hace entre cuatro y siete millones de años, un hambriento antepasado común de los primates actuales, incluyendo a los humanos, hizo algo nuevo. Mientras estaba temporalmente alzado sobre sus patas traseras para alcanzar una fruta, este protohomínido descubrió otra fruta jugosa en un arbusto cercano y empezó a arrastrar los pies hacia allí en lugar de dejarse caer en sus cuatro patas, gatear hacia el arbusto y ponerse de nuevo de pie.

(NC&T) Se han propuesto varias razones para el desarrollo de la conducta bípeda, la caracterizada por la marcha sobre dos extremidades, y ahora unos investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad Johns Hopkins han desarrollado un modelo matemático que hace pensar en que arrastrar los pies surgió como un antecedente del andar, y que tuvo su razón de ser como una forma de ahorrar energía metabólica.

La energía metabólica es producida por lo que un animal come, y le permite moverse. Pero es un recurso limitado, sobre todo para hembras que están criando a sus cachorros y que deben cuidarles y alimentarles. Encontrar comida es sumamente importante y un animal necesita ahorrar energía y utilizarla eficazmente.

Patricia Kramer, profesora de antropología de la Universidad de Washington y coautora de este nuevo estudio, cree que fue el hambre, junto con la necesidad de conservar la energía, lo que incitó a ese antiguo antepasado a permanecer sobre dos patas y arrastrar los pies.

Debido al gran espacio en blanco que aparece en el registro fósil cuando los humanos se bifurcaron de los otros primates, Kramer y Adam Sylvester, ahora en la Universidad Johns Hopkins, usaron al chimpancé como una forma de mirar al pasado y poner a prueba las ideas de otros investigadores sobre los orígenes del bipedalismo.

Los chimpancés son los parientes más cercanos de los humanos. Y básicamente caminan sobre sus cuatro extremidades, descansando parcialmente su peso en los nudillos de sus manos.

Utilizando el modelo que diseñaron, Kramer y Sylvester calcularon que no sería metabólicamente eficaz para un chimpancé utilizar el bipedalismo para distancias mayores de unos 15 metros. Sí lo sería en cambio para cubrir distancias menores de 9 metros, y aún mucho más para las de menos de un metro.

Los resultados de esos cálculos concuerdan con hechos que podemos observar con bastante facilidad. Raramente veremos, si es que ocurre alguna vez, a un chimpancé que camine erguido para recorrer largas distancias. Y, a la inversa, si un chimpancé que está erguido va a recorrer una distancia corta, no regresa a la posición a cuatro patas para hacer un trayecto tan corto. Podemos ver esto en los bebés humanos que aprenden a caminar. Si van al sofá desde una mesilla muy cercana, lo suelen hacer caminando. Pero si van a recorrer una distancia más larga en la casa, se desplazan gateando.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.uwnews.org/


Lunes, 07 Julio, 2008 - 11:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready