Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,

Albert Eisntein(1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921.
Contacto
El proceso que convierte a algunos volcanes en supervolcanes
 
 


Un equipo de investigadores ha conseguido realizar en el laboratorio una simulación del proceso que puede convertir a las erupciones volcánicas ordinarias en las colosales erupciones de los llamados "supervolcanes".

(NC&T) Ben Kennedy y Mark Jellinek, del Departamento de Ciencias Terrestres y Oceánicas de la Universidad de la Columbia Británica, y John Stix, del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad McGill, Canadá, llevaron a cabo el estudio.

Los supervolcanes son, en varios órdenes de magnitud, más grandes que cualquier erupción volcánica en tiempos históricos. Son capaces de provocar cambios perdurables en el clima, amenazando con la extinción a muchas especies y cubriendo de lava y ceniza vastas extensiones.

Los investigadores simularon, usando modelos volcánicos, el comportamiento del magma en la cámara magmática si el techo se colapsara durante la erupción.

No existe manera de prever una erupción de un supervolcán. Pero esta novedosa información explica por vez primera qué pasa dentro de una cámara magmática al colapsarse el techo, aportando detalles que pueden ser útiles al elaborar mapas de riesgo para estas erupciones.

La erupción del Tambora en Indonesia en 1815, única erupción de supervolcán conocida en la historia moderna, fue 10 veces más potente que la de Krakatoa, y un centenar de veces más potente que las erupciones recientes de volcanes como el Vesubio o el Monte Santa Helena. Provocó la muerte de más de 100.000 personas sólo en Indonesia; y lanzó a la atmósfera una columna de ceniza de alrededor de 70 kilómetros de altura. El impacto en el clima global fue tan notable que a 1816 se le llamó el "año sin verano".

Y todo esto siendo el Tambora un supervolcán pequeño. Uno de mayor tamaño podría crear el equivalente a un invierno nuclear global. Se desencadenaría una feroz devastación en un radio de cientos de kilómetros alrededor del sitio de la erupción. Y en buena parte del mundo se perderían cosechas debido a la caída de ceniza y, aún más importante, por el descenso rápido de la temperatura.

Existen lugares potenciales para supervolcanes en muchas partes del mundo. El candidato más famoso está bajo el Parque Nacional de Yellowstone en Wyoming, Estados Unidos.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.publicaffairs.ubc.ca/media/releases/2008/mr-08-067.html


Martes, 08 Julio, 2008 - 09:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready