Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Método fácil para fabricar en la Luna espejos de telescopio mayores que los de la Tierra | | | |
Unos científicos que trabajan en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, han ideado una receta innovadora para construir espejos gigantes de telescopios en la Luna. Según esa receta, para fabricar allí un espejo mucho mayor que cualquier otro sobre la Tierra se necesitaría un poco de carbono, algo de resina epoxídica y mucho polvo lunar.
(NC&T) De este modo, sería posible, y de manera bastante fácil, fabricar grandes telescopios en la Luna y evitar el gran gasto de transportarlos desde la Tierra. Dado que la mayoría de los materiales ya están allí en forma de polvo, no se tendrían que llevar hasta allá, y eso ahorraría mucho dinero.
Durante años, Peter Chen, de la NASA, ha estado trabajando con materiales compuestos de fibra de carbono para producir espejos de telescopios de calidad superior. Pero Chen y sus colegas decidieron intentar un experimento relacionado con los compuestos de fibras de carbono. Cuando mezclaron pequeñas cantidades de nanotubos de carbono y resina epoxídica (material similar a un pegamento) con rocas trituradas que tienen la misma composición y tamaño de los granos que el polvo lunar, para su sorpresa descubrieron que habían creado un material muy fuerte, con la consistencia del hormigón. Este material puede ser usado en lugar del vidrio para hacer los espejos.
Entonces aplicaron capas adicionales de resina epoxídica y dieron forma al material a la temperatura ambiente. El resultado fue un espejo en bruto de 30 centímetros con la forma de un espejo para telescopios. Todo esto se logró con el mínimo de esfuerzo y costo.
Después de eso, todo lo que necesitaron hacer los investigadores fue recubrir el espejo original con una pequeña cantidad de aluminio, y obtuvieron uno perfeccionado, con gran poder reflectante, apto para su uso en un telescopio.
Según Chen y sus colegas, este método podría ser adaptado con facilidad para fabricar espejos de tamaño mayor en la Luna, usando el ubicuo polvo lunar. Gracias a ello, sería viable construir espejos para telescopios de 50 metros de diámetro. Tal observatorio empequeñecería al actual telescopio óptico más grande del mundo: el Gran Telescopio de las Islas Canarias, de 10,4 metros de diámetro.
Las capacidades de un telescopio de 50 metros de diámetro operando en la Luna permitirían proezas científicas asombrosas. Con una plataforma estable y sin atmósfera que absorbiera o distorsionara la luz de las estrellas, el colosal telescopio podría captar los espectros de los planetas de tipo terrestre en otros sistemas solares y descubrir en ellos biomarcadores atmosféricos. Dos o más de tales telescopios repartidos por la superficie de la Luna podrían operar de modo conjunto para tomar imágenes directas de los planetas semejantes a la Tierra alrededor de otras estrellas, y detectar posibles variaciones del brillo provocadas por la alternancia entre océanos y continentes al girar el astro sobre sí mismo. Entre otros muchos proyectos, podrían hacerse observaciones detalladas de las galaxias a varias distancias, para ver cómo evolucionó el universo.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2008/lunar_telescopes.html
|
Miércoles, 09 Julio, 2008 - 09:10 |
|  |
| |