Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.

Darcy Ribeiro(1922-1997)
Antropólogo, escritor y político brasileño
Contacto
Investigadores andaluces estudian el impacto ambiental producido durante la prehistoria reciente
 
 


Bajo el título Impacto ambiental y cambio social en el sur de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente, expertos en Prehistoria y Arqueología de las Universidades de Granada y Huelva trabajan conjuntamente para descifrar la relación bidireccional existente entre los factores ambientales y humanos acontecidos en esta época.

La finalidad principal de este proyecto es definir las causas, ritmos y formas de las transformaciones medioambientales que se sucedieron en Andalucía durante la Prehistoria Reciente; así como establecer la relevancia que han tenido los propios factores climáticos y humanos en los cambios medioambientales, y éstos en los cambios sociales. Para ello, el territorio andaluz se ha dividido en tres grandes áreas regionales para proceder a su estudio: Sureste Peninsular (Almería), Alta Andalucía (Granada, depresión de Antequera y Sierra Morena) y Baja Andalucía (Sevilla y Huelva), donde se cuenta con más de una decena de asentamientos prehistóricos.

Y es que el impacto producido por estas poblaciones en la Prehistoria Reciente ya es considerado importante debido a las grandes transformaciones derivadas de la actividad agropecuaria y metalúrgica. Como ejemplos se observan enormes rellenos de sedimentos en los estuarios de los ríos y extensas deforestaciones, quizás debidas la necesidad de combustible para la industria, que acentuó la erosión. Tales fenómenos han comenzado a investigarse por estos expertos en la provincia de Huelva y, posteriormente, se continuarán en zonas de la Alta Andalucía y, especialmente, en el Sureste peninsular, donde el esfuerzo realizado se orienta a tres objetivos principales.

El primero de ellos versa sobre la estimación de las condiciones medioambientales a través del estudio de muestras procedentes de los yacimientos arqueológicos. En el segundo bloque de trabajo se profundizará en el análisis de la influencia de los factores climáticos y las actividades humanas en las variaciones ambientales y así poder contrastar la evolución seguida en los diferentes asentamientos.

Por último, y como tercer objetivo, los investigadores se centrarán en la evaluación del impacto producido por las actividades artesanales en la Prehistoria y, en especial, de la principal estrategia socioeconómica de estas poblaciones, la industria metalúrgica, lo que, en unión con los datos procedentes de los otros dos ámbitos, facilitará la elaboración de modelos bidireccionales sobre la interacción entre el cambio ambiental y el cambio social.

Para la realización de proyecto de excelencia, los científicos realizarán un extenso y complejo estudio de carácter multidisciplinar apoyado en el análisis de resto de fauna, flora, cultivos, carbones vegetales, madera obase alimenticia; así como, en un profundo y exhaustivo análisis dirigido a afinar la secuencia cronológica de estos yacimientos y determinar el grado de transformación a lo largo de su evolución.

Para Fernando Molina, responsable del proyecto, "la realización de este estudio pretende aportar el conocimiento preciso sobre los procesos acontecidos en la Prehistoria, con el objetivo de construir modelos sobre el posible impacto de las transformaciones ambientales (naturales o inducidas) en las sociedades del futuro y la forma en que éstas, a su vez, inciden en su medio circundante”.


Miércoles, 09 Julio, 2008 - 03:28
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready