Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| La ubicación espacial de números sigue pautas mentales innatas y es logarítmica | | | |
La habilidad de situar ordenadamente números en una fila, un fundamento de todas las matemáticas, es universal según los resultados de un nuevo estudio con una cultura indígena amazónica, pero esta representación numérica universal no es lineal sino logarítmica. Los resultados de esta investigación aclaran la naturaleza y los límites de la predisposición humana a las mediciones, las cuales son un fundamento para la ciencia, la ingeniería y gran parte de nuestra cultura moderna.
(NC&T) La investigación se desarrolló con los Munduruku, una cultura indígena amazónica con un vocabulario limitado de palabras para designar los números y los términos espaciales, poca o ninguna educación formal, y poca o ninguna experiencia con mapas, gráficos y cintas o reglas de medir.
La investigación fue dirigida por Stanislas Dehaene, profesor de psicología cognoscitiva en el Colegio de Francia en París, Elizabeth Spelke, profesora de psicología en la Universidad de Harvard, Veronique Izard, investigadora de psicología también en Harvard, y Pierre Pica, de la Universidad de París VIII en París.
"Los resultados de nuestro estudio sugieren que los humanos tenemos una predisposición para relacionar dos dominios fundamentales del conocimiento: el conocimiento de los números y el del espacio", explica Spelke. Los Munduruku son capaces de colocar en fila los números de la misma forma que los adultos que han recibido educación matemática también emplean, bajo ciertas condiciones. Esta convergencia hace pensar en una relación universal entre los números y el espacio. No obstante, los Munduruku no trazan los números en una línea a intervalos iguales, como hacemos cuando medimos los objetos. Por lo tanto, las habilidades cognoscitivas universales, así como las experiencias culturales específicas, parecen contribuir al desarrollo de la fila lineal de números, y a las actividades que se basan en eso, como la medición, las matemáticas y la ciencia.
Los investigadores estudiaron la habilidad de 33 adultos y niños munduruku para dibujar las representaciones numéricas en una línea, con el "1" localizado en el extremo izquierdo de la línea, y el "10" en el derecho. En las pruebas con números más grandes, el "10" estaba en la izquierda y el "100" en la derecha. Después de la presentación de un estímulo numérico, como al pronunciar el nombre del número en munduruku o en portugués, o una serie visual de puntos o una sucesión de sonidos, el individuo indicaba la ubicación apropiada del número en la línea. La prueba fue presentada en un ordenador portátil alimentado por células solares, en una región muy interna de la selva amazónica.
En la mayoría de los casos, el munduruku puso los números en la línea siguiendo sistemáticamente una tendencia a comprimir, dedicando más espacio a los números más pequeños que a los más grandes.
Parece que nosotros, como humanos, podemos acceder a dos métodos diferentes de cartografía numérica. El método logarítmico, basado en la proporción, es el más intuitivo; lo heredamos en nuestra evolución de los primates y todavía nos servimos de él en ausencia de herramientas matemáticas precisas. A través de la educación, también adquirimos una cartografía lineal, la cual parece ser un producto mayormente cultural.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.harvard.edu/
|
Jueves, 10 Julio, 2008 - 10:54 |
|  |
| |