Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.

Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán.
Contacto
Estrategia geoquímica para frenar o ralentizar flujos de lava
 
 


¿Podría utilizarse la ingeniería química a gran escala para detener un flujo de la lava volcánica en su camino, y potencialmente salvar miles de vidas y de viviendas cuando se produzca una erupción cerca de una zona habitada? Esto es lo que se pregunta en un estudio R.D. Schuiling, de la empresa Geochem Research BV, con sede en los Países Bajos.

(NC&T) Durante los años sesenta, Schuiling abrió el nuevo campo científico de la ingeniería geoquímica, una disciplina que envuelve el uso de procesos naturales para resolver problemas de la ingeniería medioambiental y civil. Recientemente, este pionero ha dirigido su atención al problema de cómo frenar o debilitar los flujos de lava volcánicos. La lava suele representar un serio peligro para las áreas habitadas, y a veces las arrasa dejando sin vivienda a muchas personas. En 1973, los islandeses tuvieron algún éxito en retardar un flujo de lava descargando sobre ésta grandes cantidades de agua de mar. En Sicilia, entre 1991 y 1993, con el ciclo de erupción del Etna, el pueblo de Zafferana se salvó de una gran destrucción gracias a las grandes paredes de tierra construidas para desviar el flujo de lava.

Schuiling cree que un método geoquímico podría ser eficaz para controlar los flujos de lava en todo el globo terrestre. Su idea se basa en que ciertas rocas comunes, la dolomita o la caliza, reaccionan fuertemente con la lava caliente a entre unos 1.100 y 1.200 grados Celsius. La reacción química que sigue es altamente endotérmica, lo que significa que absorbe el calor, y que por tanto lo toma de la lava caliente.

Por consiguiente, esa reacción química de la caliza y minerales similares con la lava caliente enfriaría con rapidez el flujo escupido por un volcán, haciéndolo menos fluido y acelerando su solidificación. La reacción dejaría en el terreno calcio y mezclas de óxido de magnesio, piroxenos o melilitas, dependiendo del tipo específico de lava. El proceso también liberaría algo de dióxido de carbono.

Schuiling sugiere que grandes bloques de dolomita o de caliza podrían ser arrojados sobre la lava desde los lados, o desde arriba con helicópteros o aviones, o incluso por un sistema de cables aéreos que pasase sobre el flujo. Un método alternativo podría ser la construcción rápida de una pared de bloques de caliza delante del frente de avance del flujo de lava. En los lugares donde sea previsible que un flujo de una futura erupción volcánica vaya a causar grandes daños materiales, tales paredes podrían construirse antes incluso de que se produjera, como una medida preventiva de defensa.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.inderscience.com/


Miércoles, 16 Julio, 2008 - 01:23
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready