Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

Albert Eisntein (1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física.
Contacto
Los cambios en ecosistemas naturales pueden afectar resistencia antibióticos
 
 


Un aumento de antibióticos en el ambiente por la acción humana puede no sólo influir en las resistencias a los mismos, sino que también podría afectar a las dinámicas de otras poblaciones de microorganismos, advierte el químico José Luis Martínez, del CSIC, en un número monográfico en la revista Science.

Según ha explicado el experto, los antibióticos y los genes de resistencia se originan en los ambientes naturales, y por ello, la comunidad científica debería analizar si los cambios producidos por la acción humana en los mismos pueden incrementar la población de bacterias resistentes a los antibióticos, y al tiempo facilitar que éstas transfieran esas resistencias a patógenos humanos.

El investigador Martínez, miembro del Centro Nacional de Biotecnología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha advertido de que los científicos ignoran "casi por completo" cómo los cambios derivados de la actividad humana están afectando a las poblaciones de microbios.

"No lo sabemos, y eso es importante, porque los genes de resistencia vienen del medio ambiente; están ahí, y en algún momento aparecerán", ha explicado el científico, quien ha añadido que uno de los posibles papeles de los antibióticos en la naturaleza sería el de eliminar los microorganismos competidores; además, cuando los mismos se encuentran en baja concentración, podrían ser elementos implicados en la señalización intercelular.

Según el experto, habría que plantearse hasta qué punto se produce un enriquecimiento en poblaciones de bacterias resistentes en el ambiente a causa de los antibióticos y cuál puede ser el impacto del uso de los mismos.

"La mayor parte de los estudios sobre resistencias a antibióticos se han centrado en el ambiente clínico, pero muchos antibióticos usados contra infecciones humanas son producidos por microorganismos medioambientales"; "los genes de resistencia, adquiridos por los patógenos como consecuencia de la presión selectiva de los antibióticos, tienen ese mismo origen", ha explicado el experto.

El científico ha informado de que los volúmenes de antibióticos en ámbitos como la alimentación animal o la agricultura superan a los empleados en la Sanidad, pero hasta el momento, existen pocos estudios al respecto para saber si ello puede ser motivo de riesgo importante; "se ignora si existe o no peligro generalizado", ha precisado.

El científico ha añadido que existe la posibilidad de que "grandes cantidades de dichos compuestos lleguen a los hábitats naturales y producen cambios en las poblaciones microbianas con influencia posterior en la salud humana".

El incremento de la población en el Planeta, acompañado de la falta de métodos eficientes para tratar las aguas residuales, también puede favorecer que las resistencias presentes en la naturaleza lleguen a los patógenos del ser humano.

Según ha explicado Martínez, "las bacterias resistentes tienen que convivir con los patógenos humanos para poder transferirles dichas resistencias. El vertido de aguas residuales, conteniendo bacterias humanas, a ecosistemas naturales podría favorecer dicha transferencia".


Jueves, 17 Julio, 2008 - 06:07
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready