Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
Museo Nacional Chavín abre sus puertas con financiación de Japón
 
 


El Museo Nacional Chavín, en la andina región de Ancash, abrió hoy sus puertas al turismo y a los investigadores de todo el mundo con el objetivo de convertirse en un centro de estudio del Período Formativo en Perú, extendido del año 1500 a 550 antes de Cristo.

El presidente de Perú, Alan García, dijo que con la inauguración del museo se está reivindicando "el más profundo y el verdadero pasado de la patria que no se limita, como la historia acostumbra enseñar, a su pasado quechua o inca, sino que se hunde en la riqueza y diversidad de culturas importantes que han existido a lo largo de milenios".

García agregó, durante la ceremonia, que la cultura Chavín "es una de las culturas madres del Perú porque, por primera vez, articula los pisos altitudinales del territorio y los expresa artística y religiosamente a través de sus dioses, jaguares, y su influencia en la geografía".

El museo contará con un área de exposiciones de más de 1200 metros cuadrados, distribuida en 14 salas, en donde se mostrará un discurso científico renovado con una museografía moderna accesible a los visitantes que lleguen a sus instalaciones, informó el Instituto Nacional de Cultura (INC).

En sus salas se expondrán 282 piezas de cerámica y artefactos de esa época, incluido el impresionante obelisco de Tello que representa una divinidad felina tallada en piedra, pero no estará la estela de Raimondi, otra divinidad esculpida en piedra, ya que el original en Lima ya no puede ser transportado por su fragilidad de vuelta a Ancash.

El proyecto comprende el Museo Nacional Chavín, cuya construcción fue posible por la donación de 2,7 millones de dólares (1,7 millones de euros) del gobierno del Japón, y el Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración, que será financiado por el Fondo General Contravalor Perú-Japón con 2,9 millones de dólares (1,8).

En el museo se discutirán los orígenes de Chavín, que hasta el momento pueden ser identificados alrededor de los 4500 a.C. con la presencia de cazadores y recolectores que ocuparon esta porción del Callejón de Conchucos.

La presencia de grupos humanos que datan del Arcaico Medio (5000-3000 a.C.) los convierte en candidatos inmediatos para ser reconocidos como antecedentes de las poblaciones que 2500 años después iniciarían la construcción del centro ceremonial en Chavín (1500-550 a.C.).

La zona ofrecerá además un lugar adecuado para investigar, conservar y difundir los conocimientos y artefactos heredados de aquellos quienes edificaron el Centro Ceremonial de Chavín de Huántar.

La investigación arqueológica se inició en Chavín de Huántar en 1919 con la llegada del estudioso peruano Julio C. Tello, quien planteó el rol de Chavín como antecedente en el desarrollo de las formas religiosas andinas, fundamentalmente en el culto a la divinidad Inca Wiracocha. EFE


Viernes, 18 Julio, 2008 - 11:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready