Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.
Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC). Filósofo y orador romano. | Contacto |
---|
|
| La reorganización cerebral en invidentes que recobran la visión después de muchos años | | | |
Los estudios sobre los cerebros de personas invidentes cuya visión fue parcialmente restaurada muchos años después de que la perdieran, han mostrado un ejemplo alentador de la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas circunstancias, reconfigurándose a sí mismo.
(NC&T) La investigación, conducida por Melissa Saenz, del Instituto Tecnológico de California, junto a Christof Koch y sus colegas, muestra que la parte del cerebro que procesa la información visual en los individuos sanos se puede adaptar para responder tanto a la información visual como a la auditiva. Esta reorganización cerebral persiste incluso si los sujetos ciegos recuperan la visión con posterioridad gracias, por ejemplo, al transplante de células madre de la córnea, prótesis en la retina, y terapia genética.
Los pacientes que la han recuperado pueden tener que afrontar muchos retos al tratar de aprovechar la visión restaurada, a causa de la reorganización del cerebro realizada durante un largo periodo de ceguera. Poder conocer a fondo los detalles de esta adaptación cerebral sería de gran utilidad para ayudar a que estos pacientes hagan el mejor uso posible de su visión recuperada.
Los investigadores escanearon el cerebro de dos individuos que recobraron la visión varias décadas después de haberla perdido. Uno de ellos, Michael May, quedó ciego por un accidente químico a la edad de tres años, y se le restableció parcialmente la visión del ojo izquierdo a la edad de 46 años, a través del transplante de células madre de la córnea. El segundo sujeto, una mujer de 53 años de edad, era invidente desde su nacimiento a causa de daños en la retina y por cataratas. A la edad de 43 años, se restauró parcialmente su visión en el ojo derecho, al retirársele quirúrgicamente las cataratas.
Ambos sujetos escucharon a través de auriculares una serie de sonidos de diferentes tipos, incluyendo el de personas hablando, barridos de frecuencia (tonos simples cuya frecuencia cambia), y sonidos que parecían "moverse" horizontalmente de un lado de la cabeza al otro (la ilusión fue creada por cambios en el volumen de cada auricular o alterando la sincronización estereofónica de los sonidos reproducidos), mientras permanecían acostados en un escáner magnético.
éste permitió a Saenz monitorizar los cambios en el flujo de sangre, que están estrechamente relacionados con la actividad neuronal subyacente en una región cerebral llamada MT+/V5, la cual está específicamente involucrada en el procesamiento del movimiento visual.
También se estudió de manera similar a diez voluntarios con visión normal.
Sólo en los dos individuos que estuvieron ciegos durante años, se activó la región MT+/V5 en respuesta a los sonidos. No se observó respuesta alguna de esa clase en los sujetos normales del grupo de control.
Lo que fue aún más interesante es que la región MT+/V5 reaccionó sólo al movimiento auditivo, pero no a los otros tipos de estímulos auditivos. En otras palabras, el sonido en movimiento activó una parte del cerebro que está reservada normalmente para el procesamiento de imágenes en movimiento.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://mr.caltech.edu/media/Press_Releases/PR13144.html
|
Jueves, 24 Julio, 2008 - 11:38 |
|  |
| |