Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.
Platón(427 AC - 347 AC) Filósofo griego | Contacto |
---|
|
| Las membranas simples de las primeras células que surgieron | | | |
Cuando las primeras células se desarrollaban, ¿cómo podían traer del entorno moléculas a su interior viviente sin valerse de las estructuras especializadas presentes en la membrana de la célula moderna? Un equipo de investigación dirigido por Jack Szostak del Hospital General de Massachussets ha encontrado que el muy simple tipo de membrana que podrían haber tenido las células primitivas puede fácilmente permitir a moléculas pequeñas, incluyendo los bloques de construcción del ARN y el ADN, pasar a través suyo.
(NC&T) Los investigadores han encontrado que las membranas hechas de ácidos grasos y moléculas relacionadas, los componentes más probables de las membranas de las células primitivas, tienen propiedades muy diferentes de las membranas citoplasmáticas modernas, que usan bombas especializadas, canales y poros para controlar lo que entra y lo que sale.
El estudio muestra que las células muy primitivas podrían haber absorbido nutrientes de su entorno, en lugar de tener que fabricar los materiales necesarios internamente, lo que apoya una de las dos teorías rivales sobre las propiedades fundamentales de estas células.
Cómo podían entrar los nutrientes en las células sin los mecanismos especializados de la membrana de la célula moderna ha sido un misterio durante mucho tiempo. El ambiente en el cual se formaron las células primitivas probablemente incluyó muchos tipos de ácidos grasos, los cuales podrían haber sido suministrados de dos maneras. Las moléculas de ácidos grasos podrían haberse formado por la acción del calor y los minerales a cierta profundidad bajo la superficie de la Tierra y luego incorporadas a la superficie través de fumarolas en aguas profundas, manantiales cálidos o géiseres. La otra posibilidad es que podrían haber llegado a la superficie terrestre en meteoritos. Sin importar cuál sea la fuente original, cuando se concentran ácidos grasos en agua, se congregan de manera espontánea para formar membranas, que entonces se pliegan en estructuras esféricas diminutas llamadas vesículas.
El equipo de Jack Szostak analizó cuidadosamente vesículas compuestas de diferentes moléculas de ácidos grasos e identificó rasgos particulares que hacían a las membranas más o menos permeables a moléculas potencialmente nutrientes.
Encontraron que, mientras que grandes moléculas tales como hebras de ADN o ARN no podían atravesar las membranas de ácidos grasos, las moléculas de azúcares simples y los nucleótidos individuales que componen los ácidos nucleicos las cruzaban con facilidad.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.mgh.harvard.edu/
|
Martes, 12 Agosto, 2008 - 10:45 |
|  |
| |