Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,
Marie Curie(1867-1934). Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911 | Contacto |
---|
|
| Los árboles regulan la temperatura de sus hojas | | | |
La temperatura en el interior de una hoja de árbol que goce de buena salud y sea capaz de sostener el proceso de la fotosíntesis, está menos afectada por la temperatura ambiental externa de lo que se creía, según una nueva investigación realizada por biólogos de la Universidad de Pensilvana.
(NC&T) Estudiando 39 especies de árboles en hábitats que van desde los típicos de zonas subtropicales hasta las de climas fríos, los investigadores encontraron una temperatura casi constante en el interior de las hojas. Este hallazgo plantea una explicación inesperada para los procesos por medio de los cuales las ramas y las hojas de los árboles mantienen una temperatura homeostática considerada ideal para la realización de la fotosíntesis. El descubrimiento también sugiere que la ecología y la fisiología de los vegetales son factores importantes a considerar cuando los biólogos estudian los árboles para investigar el Cambio Climático.
Según los resultados del estudio, la fotosíntesis en los árboles se lleva a cabo de manera optimizada cuando la temperatura de las hojas es de alrededor de 21 grados centígrados, sin que la latitud o la temperatura media durante la estación de crecimiento desempeñen un papel relevante, si es que llegan a tener alguno. Esta homeostasis de la temperatura foliar se traduce en que bajo climas fríos, la temperatura de las hojas se eleva, y bajo climas más calientes las hojas se refrescan, con el fin de alcanzar las condiciones óptimas para la fotosíntesis. Por lo tanto, los métodos que asumen que la temperatura foliar está siempre sujeta a la temperatura ambiental necesitan ser reconsiderados.
"No es sorprendente pensar que un oso polar en el norte de Canadá, y un oso negro en Florida tengan la misma temperatura corporal", comenta Brent Helliker, profesor de biología en la Universidad de Pensilvana. "Ellos son mamíferos endotérmicos, como nosotros, y generan su propio calor. En cambio, pensar que una picea negra (Picea mariana) de Canadá y un pino caribeño en Puerto Rico tengan la misma temperatura media en sus hojas es muy sorprendente, en especial porque los árboles, definitivamente, no son endotérmicos".
Esta nueva investigación sugiere que los árboles se benefician de una combinación de fenómenos puramente físicos (como el enfriamiento provocado por la evaporación del agua, o el calentamiento provocado por el amontonamiento de muchas hojas en poco espacio) para mantener la homeostasis de la temperatura de las hojas.
El estudio también aporta una nueva teoría de cómo y por qué los árboles en el norte sufrirán de manera aguda los impactos del cambio climático: El principal daño vendrá por el sobrecalentamiento provocado por los mecanismos que se desarrollaron para mantener calientes a sus hojas.
Además, los modelos de predicción del clima se apoyan mucho en estimaciones de la evaporación superficial del agua, gran parte de la cual tiene lugar a través de las hojas, en un proceso conocido como evapotranspiración. El conocer la temperatura de las hojas es crucial para una predicción acertada de los futuros escenarios climáticos.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=140:from-canada-to-the-caribbean-tree-leaves-control-their-own-temperature&catid=36:biology&Itemid=56
|
Martes, 12 Agosto, 2008 - 10:52 |
|  |
| |