Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.
Oscar Wilde(1854-1900). Escritor, poeta y dramaturgo inglés. | Contacto |
---|
|
| Ave canaria que sobrevuela el océano alivia su ruta con 3.000 km adicionales | | | |
Un ave canaria, la pardela cenicienta, que sobrevuela cada año el Atlántico entre noviembre y diciembre hasta alcanzar Namibia y Sudáfrica, en busca de alimento, suele incluir en su ruta 3.000 kilómetros adicionales, dando un rodeo por Brasil, porque las corrientes de viento en esos meses le son favorables.
Los científicos españoles ángel Felicísimo, de la Universidad de Extremadura, junto con Jesús Muñoz, del Real Jardín Botánico (CSIC), y el especialista en aves, Jacob González-Solís, de la Universidad de Barcelona, han demostrado en un estudio publicado en la revista PloS ONE, que las llamadas "autopistas de viento", de las que se sirven las especies en sus migraciones, tienen un trazado muy preciso y sólo se puede transitar por ellas en períodos de tiempo muy concretos.
Según los investigadores, este hallazgo abre la puerta a nuevas investigaciones que permitirían conocer cuándo y por dónde puede producirse acceso de patógenos o especies invasoras en cierto lugar, y cuándo resultaría más eficaz un tratamiento contra organismos indeseados; asimismo podría ayudar a estudiar cómo han podido evolucionar las especies colonizando otras áreas.
El investigador del CSIC Jesús Muñoz ha explicado a Efe que este conocimiento de las llamadas "autopistas" que utilizan las especies aprovechando el viento para consumir así menos energía en sus desplazamientos, junto con el descubrimiento de que éstas son utilizadas sólo de forma puntual, en momentos óptimos, permitiría concentrar los esfuerzos profilácticos, ante una previsible invasión de patógenos en un momento dado en un lugar específico, y ello supondría un ahorro de recursos, aun mejorándose previsiblemente los resultados preventivos.
Para el trabajo de investigación de estos científicos se utilizaron alrededor de cincuenta ejemplares de pardela cenicienta, que debe su nombre al color ceniza de su plumaje, a las que se les acopló un geolocalizador, para conocer qué rutas trazaban en sus viajes migratorios, algo en lo que el científico González-Solís lleva trabajando desde hace años; finalmente, se pudieron utilizar datos de apenas una quincena de ejemplares.
Según Muñoz, la pardela cenicienta, que nidifica en Canarias, y que pasa el invierno frente a las costas de Sudáfrica y Namibia, a donde llega, aproximadamente en el plazo de una semana, tras "surfear" el océano con la ayuda de los golpes de aire desplazado por las olas, era la candidata ideal para la investigación, por dos motivos.
El primero porque, lejos de volar en línea recta para recorrer los aproximadamente 8.000 kilómetros que separan Canarias de Sudáfrica, estos pájaros de apenas 800 gramos de peso, "se dan un paseo hasta Brasil, recorriendo de ese modo unos 3.000 kilómetros de propina"; el segundo, debido a su particular técnica de vuelo, "surfeando" sobre el aire que las olas empujan delante de sí.
Los científicos se sirvieron para su investigación de los datos del satélite QuikSCAT, de la NASA, que mide el viento y su dirección, para comprobar que las pardelas se desplazaban por el océano a lo largo de las "autopistas de viento" que existen entre Canarias y el extremo sur de áfrica.
El resultado de sus trabajos fue que, efectivamente, los pájaros seguían con extraordinaria precisión el trazado de las autopistas que conectan estos dos puntos, y además descubrieron que sólo pueden hacerlo durante un período de tiempo muy preciso, ya que hay una etapa de calmas o vientos opuestos que actúa como una "puerta temporal" que bloquea el paso de las pardelas en su viaje hacia el sur |
Martes, 12 Agosto, 2008 - 04:28 |
|  |
| |