Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El porvenir pertenece a los innovadores.
André Gide(1869-1951) Escritor francés | Contacto |
---|
|
| Indicios astronómicos reveladores en "La Odisea" de Homero | | | |
Entre otros incontables temas de debate sobre La Odisea de Homero, comenzando por el principal de si el poema completo puede ser atribuido al propio Homero, figura el de si cuando Ulises (Odiseo) llegó a casa se produjo o no un eclipse total de sol. Los eclipses totales, cuando la Luna bloquea por breves momentos completamente al Sol, se producen muy raramente. De hecho, son tan raros, que si realmente lo que describió Homero fue un eclipse total de sol, esto podría ayudar a los historiadores a fechar con bastante exactitud la caída de Troya, la cual se propone que pudo ocurrir alrededor de la fecha de la época de los eventos descritos en La Ilíada y en La Odisea.
(NC&T) Después de haber discutido sobre el asunto durante cientos de años, los historiadores, los astrónomos y otros expertos llegaron finalmente a una misma conclusión: No existió tal eclipse en la antigüedad.
Pero ahora, unos científicos de la Universidad Rockefeller creen haber encontrado algunos pasajes pasados por alto en investigaciones previas, los cuales, tomados en conjunto, pueden aportar nuevos y esclarecedores datos sobre la cronología de la épica travesía.
Marcelo O. Magnasco, jefe del Laboratorio de Física Matemática (Universidad Rockefeller), y su colega Constantino Baikouzis del Observatorio Astronómico en La Plata, Argentina, revisaron exhaustivamente La Odisea en busca de referencias de eventos astronómicos específicos que pudieran situarse con precisión en fechas específicas del viaje de Ulises. Luego, alinearon cada una de estas fechas con la de su regreso, el mismo día que él mató a los que se habían aprovechado de su larga ausencia para cortejar a su esposa.
Los investigadores describen varios eventos astronómicos. El día del combate mortal hubo, como Homero escribió más de una vez, luna nueva (un prerrequisito para los eclipses totales de sol). Seis días antes del combate a muerte, el planeta Venus era visible y estaba alto en el cielo. Veintinueve días antes, dos constelaciones (las Pléyades y el Boyero) eran visibles simultáneamente en la puesta de sol. Y 33 días antes, Homero pudo haber insinuado que Mercurio estaba alto en el amanecer y cerca del extremo occidental de su trayectoria. En este último caso, lo que Homero escribió específicamente es que Hermes, a quien los romanos llamaban Mercurio, viajó muy al oeste sólo para entregar un mensaje y volar de regreso nuevamente al este; Magnasco y Baikouzis interpretan esto como una referencia al planeta.
Astronómicamente, estos fenómenos tienen distintas periodicidades, de manera que nunca se combinarán dos veces con exactamente el mismo patrón. Por lo tanto, Baikouzis y Magnasco trataron de encontrar si hubo alguna fecha dentro de un margen de 100 años con respecto a la caída de Troya que pudiera concordar con el patrón descrito de eventos astronómicos. Y encontraron sólo una: el 16 de Abril del año 1178 a.C., el mismo día que los astrónomos habían calculado como fecha de un eclipse total de sol.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=170:celestial-clues-hint-at-eclipse-in-homers-odyssey&catid=34:astronomy&Itemid=34
|
Jueves, 14 Agosto, 2008 - 12:22 |
|  |
| |