Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.
Max Planck(1858-1947) Físico alemán. | Contacto |
---|
|
| Los vegetales que mejor soportaran el calentamiento global | | | |
Los vegetales más resistentes y que con mayor probabilidad sobrevivirán a los avatares del clima provocados por el Calentamiento Global son más fáciles de identificar ahora, gracias a los nuevos hallazgos realizados en una investigación por un equipo de la Queen's University.
(NC&T) Las poblaciones de las plantas que crecen en las fronteras de sus áreas naturales de distribución geográfica existen en un equilibrio precario entre la extinción de las poblaciones existentes y la fundación de nuevas poblaciones a través de la dispersión de sus semillas hacia hábitats vacantes que permitan su supervivencia. "Los responsables de establecer políticas de conservación de ecosistemas preocupados por la preservación de especies vegetales deberían dirigir su atención no sólo a conservar los terrenos donde hoy crecen las especies de interés, sino también a proteger los suelos en los que podrían ser encontradas en el futuro", advierte el biólogo Christopher Eckert, profesor en la Queen's University.
Esta observación está avalada por su reciente estudio, el cual muestra por primera vez que la selección natural favorece los rasgos de dispersión de semillas de las plantas que crecen en las fronteras de sus áreas naturales de distribución geográfica.
Para que las especies sean capaces de sobrevivir al cambio climático, deberán trasladarse de un modo que les permita poder permanecer en las zonas climáticas a las que están mejor adaptadas. En el caso de los vegetales, su capacidad de reubicarse frente a los cambios en el clima provocados en su área natural de distribución por el calentamiento global, dependerá en gran medida de su capacidad de diseminación de semillas, especialmente en aquellas poblaciones cercanas a los límites de su zona de distribución geográfica.
Junto a Emily Darling y Karen Samis, Eckert estudió la distribución geográfica y la biología de la dispersión de la Abronia umbellata, una planta con flores (angiosperma) endémica de las dunas de la costa del Pacífico en Norteamérica. Inspeccionando plantas en toda su zona de distribución geográfica, que abarca más de 2.000 kilómetros, y midiendo la capacidad de dispersión de las semillas con un túnel de viento en la Facultad de Ciencias Aplicadas, demostraron que las plantas que viven en los límites de su zona de distribución geográfica producen semillas con alas más grandes, aumentando así su capacidad de dispersión en los vientos que con frecuencia circulan por los hábitats costeros.
La manera en que la evolución opera en los bordes de estas áreas de distribución geográfica ha devenido un tema de creciente interés, y el debate principal al respecto es el cómo las especies podrán responder, a través de la migración, al calentamiento global. Resulta claro que estas poblaciones fronterizas están mejor adaptadas que las poblaciones centrales.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://qnc.queensu.ca/story_loader.php?id=486003d77a1ef
|
Sábado, 16 Agosto, 2008 - 12:04 |
|  |
| |