Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Sólo los tontos han creado los progresos del mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar.
George Bernard Shaw(1856-1950) Escritor y premio Nobel de Literatura inglés | Contacto |
---|
|
| Investigadores del CSIC identifican un gen que protege el cerebro del estrés | | | |
Un equipo del Instituto Cajal, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, ha descubierto que el gen de la adrenomedulina protege el cerebro de la ansiedad y el estrés.
Este gen está implicado en diversas patologías y su bloqueo es objeto de estudio en terapias antitumorales.
En un comunicado difundido hoy por el CSIC, el Consejo señala que los científicos observaron en ratones que aquellos individuos a los que se había suprimido este gen del sistema nervioso central se movían más que sus hermanos normales, pero con una mala coordinación motora.
Los animales modificados genéticamente tenían más ansiedad y presentaban movimientos estereotipados, característicos del síndrome obsesivo-compulsivo.
Los autores del estudio, que aparece esta semana en la revista estadounidense "Proceedings of the National Academy of Science" (PNAS), utilizaron una batería de pruebas de comportamiento para entender el funcionamiento del cerebro de los ratones a los que les faltaba la adrenomedulina.
Los resultados obtenidos indican que la ausencia de este gen hace que las neuronas de áreas concretas del cerebro tengan un citoesqueleto más rígido, lo que tiene consecuencias perjudiciales en el comportamiento animal.
El citoesqueleto es una estructura supramolecular o red tridimensional de filamentos que contribuye a la integridad de la célula.
Los animales que carecen de adrenomedulina cerebral son mucho más sensibles a los agentes que dañan el cerebro.
Alfredo Martínez, el investigador del CSIC que ha dirigido el trabajo, señala que "curiosamente muchos de los defectos psicológicos observados en los ratones sin adrenomedulina se corrigen con la edad, de manera que en individuos de más de seis meses (unos 30 años en humanos) no se aprecian diferencias en animales con o sin el gen".
Todo indica que tiene que haber un mecanismo de compensación dependiente de la edad responsable de esta normalización, según señala el CSIC.
Los investigadores habían descrito con anterioridad que el cerebro en condiciones normales presenta niveles altos de adrenomedulina.
Estos niveles aumentan en situaciones de daño cerebral.
Los trabajos realizados hasta ahora por este equipo indican que la adrenomedulina es un factor que protege al cerebro tanto frente a las agresiones externas (isquemias, traumatismos, etc), como a las internas (exceso de estrés y ansiedad).
"En la actualidad estamos trabajando en la búsqueda de sustancias de aplicación farmacológica que puedan aumentar la acción de la adrenomedulina cerebral y, de ese modo, poder frenar el daño producido por el estrés y la ansiedad excesiva", explica Martínez.
Los autores tuvieron que sofisticar para este trabajo las técnicas empleadas, dado que la eliminación completa del gen de la adrenomedulina en ratones provoca la muerte de los embriones a los 14 días de vida intrauterina.
Para evitarlo, los investigadores eliminaron el gen del sistema nervioso central y lo dejaron intacto en el resto del organismo, lo que exigió la utilización de complejas técnicas de ingeniería genética. EFE
|
Martes, 19 Agosto, 2008 - 03:41 |
|  |
| |