Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
El mecanismo de los estallidos de vida, rastreado en aves
 
 


La evolución parece avanzar a veces con acelerones y frenazos, o al menos esa es la impresión que suele dar a menudo el análisis del registro fósil. Desde los trilobites a los pterodáctilos, y pasando por muchas otras especies, los científicos encuentran la misma pauta: breves ráfagas de innovación en las que una sola especie o rama en el árbol evolutivo se transforma en todo un grupo de nuevas especies, seguidas por largos periodos de estancamiento en los cuales no se registran cambios.

(NC&T) La pregunta es: ¿por qué? ¿Acaso está incompleto el registro fósil? De ser así, los yacimientos de fósiles serían sólo fotografías sueltas de un proceso que discurre a una velocidad constante en el tiempo. ¿O ciertas condiciones ambientales o geológicas cambiantes pueden alterar la velocidad a la que surgen las especies?

Es sin duda una de las preguntas más fundamentales de la biología evolutiva.

Dan Rabosky e Irby Lovette, ambos de la Universidad de Cornell, han llevado a cabo un nuevo análisis sobre esta intrigante cuestión.

Analizando ADN, examinaron cinco millones de años de evolución en 25 especies de aves cantoras, relacionadas entre ellas, en Norteamérica. Descubrieron que se desató un torbellino de divergencia de especies muy temprano, apareciendo muchas de estas especies en tan sólo el primer millón de años.

Rabosky y Lovette han desarrollado un nuevo modelo matemático que atribuye el patrón a la manera en que las especies estrechamente relacionadas entre sí se distribuyen por el entorno. Primero, con muy pocas especies emparentadas ejerciendo competencia, cada especie puede diferenciarse rápidamente de las otras. Pero a medida que la lista de especies crece, la competencia deviene más fiera y conduce a menos oportunidades para que se sumen nuevas especies.

Después de la extinción de los dinosaurios, hubo una enorme explosión en la diversidad de los mamíferos. Esa extinción creó gran cantidad de "espacio" ecológico vacante, es decir nichos ecológicos desocupados o nuevas oportunidades para que nuevas especies de mamíferos se aprovechasen de estos recursos. En una escala mucho más pequeña de espacio y de tiempo, el pequeño grupo de aves cantoras norteamericanas analizado en el estudio pudo haber protagonizado una historia de argumento muy similar.

El patrón de rápida diversificación es bien conocido por los biólogos. Incluso han acuñado un nombre para este proceso: "Radiación adaptativa". Pero los ejemplos mejor conocidos tienden a involucrar al aislamiento geográfico.

Lo que resulta interesante es que el escenario, en el caso estudiado, fue un continente, mucho más complejo, ecológicamente hablando, que una isla, y con numerosos competidores. Claramente, había allí muchas otras especies de aves antes, comiendo insectos y haciendo probablemente lo mismo que las aves estudiadas hacen ahora.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=223:forest-songsters-evolved-in-an-early-burst-of-innovation&catid=49:zoology&Itemid=69


Lunes, 25 Agosto, 2008 - 01:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready