Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,
José Ortega y Gasset(1883-1955) Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Científicos vascos estudian el comportamiento de los vientos en Venus | | | |
Un grupo de científicos encabezado por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, de la Universidad del País Vasco (UPV) Agustín Sánchez Lavega está investigando el comportamiento de los vientos en la atmósfera de Venus.
Según ha informado hoy la UPV en una nota, el estudio de los datos enviados por la nave Venus Express, de la Agencia Especial Europea (ESA), ha permitido conocer con mayor detalle los movimientos de las nubes de Venus, caracterizadas por desplazarse a gran velocidad en comparación con las terrestres.
Las rachas de viento de Venus arrastran las nubes a 360 kilómetros por hora y dan una vuelta alrededor del planeta en sólo cuatro días (en la Tierra el mismo movimiento tiene una duración de 224 días).
Los científicos vascos han centrado su labor en el estudio pormenorizado de este fenómeno, conocido como "superrotación", y han determinado que éste varía en función de la latitud planetaria en la que ocurra.
Entre el ecuador y las latitudes medias domina una "superrotación" con vientos constantes de este a oeste que decrecen globalmente con la altura, pasando de 370 kilómetros por hora a 180.
A partir de latitudes medias, los vientos se desaceleran hasta hacerse nulos en el polo, donde se forma un enorme vórtice.
Además, los investigadores han descubierto inesperados cambios en la velocidad de los vientos cuyas causas aún desconocen y han observado que el movimiento solar influye en la "superrotación", que es más intensa al atardecer que al amanecer.
"A pesar de todos los datos reunidos, aún no somos capaces de explicar por qué un planeta que gira tan lento (tarda 224 días en rotar sobre su eje) tiene vientos globales huracanados mucho más intensos que los terrestres", ha explicado Sánchez Lavega, que lidera un equipo integrado también por Ricardo Hueso, Santiago Pérez Hoyos y Javier Peralta, del Grupo de Ciencias Planetarias en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao.
La investigación de estos profesores permitirá avanzar hacia una explicación precisa del origen de la "superrotación" de los vientos venusianos y avanzar en el conocimiento de la circulación general de las atmósferas planetarias.
Los resultados de este estudio sobre la "superrotación" han sido publicados por la revista norteamericana "Geophysical Research Letters".
Desde que en 2005 estos científicos comenzaran a observar Venus a través de la nave de la Agencia Especial Europea, han publicado diversos artículos sobre sus hallazgos.
En noviembre de 2007 la revista "Nature" se hizo eco de su descubrimiento de que en el polo sur de Venus se forma un dipolo similar al vórtice existente en la Tierra, responsable, junto con otros factores, de la destrucción de la capa de ozono.
En enero de este año, también "Nature" publicó otro fenómeno observado en 2007 por este equipo investigador: dos "gigantescas tormentas" ocurridas en el hemisferio norte de Júpiter generaron una estela turbulenta de nubes rojizas que inundó todo el planeta. EFE
|
Lunes, 01 Septiembre, 2008 - 11:29 |
|  |
| |