Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.

Paul Valery(1871-1945).
Escritor francés.
Contacto
La selección natural no produce necesariamente los mejores organismos
 
 


Aunque la selección natural favorece a los organismos mejor adaptados a su entorno, los biólogos evolutivos sospechan desde hace mucho tiempo que, a la larga, quizá esto no conduce a los mejores organismos posibles.

(NC&T) Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin, dirigido por Matthew Cowperthwaite y Lauren Ancel Meyers, ha desarrollado una nueva teoría, según la cual la vida no siempre puede ser óptima.

Las mutaciones genéticas crean el material en bruto sobre el que actúa la selección natural. El destino de una mutación, a corto plazo, generalmente es claro. Las mutaciones que hacen más apto a un organismo tienden a persistir a lo largo de generaciones, mientras que las mutaciones dañinas tienden a desaparecer con la muerte del individuo que las posee. Sin embargo, las consecuencias de estas mutaciones, a largo plazo, son poco conocidas por los biólogos. Los investigadores han demostrado que a veces, a la larga, las mutaciones mediocres pero fáciles se acaban imponiendo sobre las buenas pero difíciles, aunque éstas últimas hayan dado buen resultado a corto plazo.

El equipo desarrolló modelos informáticos de moléculas de ARN que evolucionaban por mutación y selección natural. Las moléculas de ARN, muy similares a las de ADN, desempeñan papeles importantes en procesos esenciales para el sostenimiento de la vida, y sirven de material genético para algunos de los virus más letales, entre ellos el HIV.

Los modelos informáticos usados en el estudio muestran que la evolución de organismos óptimos generalmente requiere una larga secuencia de mutaciones que interactúan, cada una apareciendo por casualidad y no siendo eliminada por la selección natural. Algunos rasgos son fáciles de lograr mediante la evolución, al poder ser formados por muchas combinaciones diferentes de mutaciones. Otros rasgos son difíciles de lograr mediante la evolución, al requerir una receta genética improbable. La evolución favorece las fáciles, aún cuando no sean las mejores.

El análisis del grupo sobre las moléculas de ARN de una amplia variedad de especies sugiere que la vida, sin lugar a dudas, está dominada por las características "fáciles", quizás a expensas de las mejores características.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.ploscompbiol.org/doi/pcbi.1000110


Martes, 02 Septiembre, 2008 - 09:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready