Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,
Julius Robert Oppenheimer(1904-1967) Físico estadounidense. | Contacto |
---|
|
| La "Capilla Sixtina de los trilobites" augura "sorpresas" en el futuro | | | |
El catedrático de paleontología de la universidad de Zaragoza y director del Museo Paleontológico, Eladio Liñán, piensa que la "Capilla Sixtina de los trilobites", como se conoce mundialmente al yacimiento de trilobites de la localidad zaragozana de Murero, augura "sorpresas en el futuro".
Liñán ha participado hoy en el pabellón de la provincia en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 en la presentación de este yacimiento, que tiene reconocimiento mundial y del que de momento se han excavado doscientos metros desde su hallazgo, en 1862.
En este tramo se han encontrado diez millones de años de registro, lo que puede asegurar, según el catedrático, "sorpresas" en el futuro.
El yacimiento contiene el mayor número de especies de trilobites del mundo, unos artrópodos primitivos que aparecieron en el periodo Cámbrico de la Era Paleozoica, ha explicado en rueda de prensa.
La principal aportación de la excavación de Murero es facilitar pruebas sobre uno de los hitos más importantes en la historia del planeta, la "explosión de la vida animal" que tuvo lugar en el Cámbrico, cuando, en un tiempo geológicamente muy corto,"la Tierra pasó de estar habitada por microbios a estar dominada por animales", ha explicado el catedrático, que también dirige el grupo de trabajo de la excavación.
El equipo de doce personas que trabaja en Murero, formado por profesores e investigadores de universidades españolas y de otros países, como las de Oxford o Cambridge, ha encontrado en el yacimiento pruebas de la primera extinción masiva de la vida animal, que tuvo lugar hace 515 millones de años.
Además se han encontrado también restos de organismos de cuerpo blando, algo que, según Liñán, permite "reconstruir la comunidad de especies que vivían en ese tiempo, no sólo las que suelen fosilizarse".
El yacimiento es uno de los más importantes del mundo, y en mayo de este año fue visitado por especialistas de todo el mundo en el Congreso Internacional de Trilobites.
De hecho, entre los paleontólogos de fuera de España la excavación de Murero es mucho más conocida que en Zaragoza, por lo que, para su promoción, el Gobierno de Aragón dictó en 2004 un plan director para la construcción de un centro de interpretación que incluya varias rutas de visita, aunque de momento sólo se ha terminado una de las rutas.
Eladio Liñán ha explicado la clave de la conservación de tantos fósiles en el yacimiento, que tiene que ver con la clorita, una arcilla existente en el subsuelo de Murero y que no se descompone, por lo que los tejidos y la materia que se mezclan con ella pueden conservarse durante mucho tiempo. EFE |
Miércoles, 03 Septiembre, 2008 - 03:17 |
|  |
| |