Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,

Richard Phillips Feynman(1918-1988).
Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965.
Contacto
Desarrollo cerebral y efectos de la genética y del entorno
 
 


Unos especialistas en neurología del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, adscrito al MIT, han descubierto que un conjunto hasta ahora insospechado de genes depende con igual importancia del factor genético y del ambiental durante un periodo crucial de desarrollo del cerebro.

(NC&T) Los resultados pueden conducir a tratamientos para el autismo y para otros trastornos que se cree están relacionados con cambios cerebrales que se ejecutan cuando el cerebro en desarrollo es muy susceptible a la influencia procedente del mundo exterior. La naturaleza (en forma de genes), y la crianza (en la forma de influencias ambientales) están muy entrelazadas durante este período.

Este nuevo estudio ilustra cómo un trastorno puede ser genético y ser todavía dependiente del ambiente. Muchos genes requieren de una actividad previa para ser expresados y producir las proteínas a ellos asignados. Esos genes alteran su expresión cuando se altera la actividad.

Este nuevo estudio revela un importante mecanismo de desarrollo del cerebro que podría abrir una ventana hacia los mecanismos subyacentes en enfermedades cerebrales como el autismo, con la consiguiente posibilidad de hallar nuevos tratamientos para ellas.

En el cerebro, algunos genes sólo se expresan, o activan, en respuesta a estímulos provenientes del mundo exterior. Como en un panel de interruptores que encienden y apagan luces, los genes que no reciben electricidad no se "encenderán" ni expresarán las proteínas correspondientes.

Mriganka Sur y sus colegas del MIT han encontrado un grupo de nuevos genes particularmente sensibles a un período crítico del desarrollo. La falta de las proteínas codificadas por estos genes durante una fase decisiva del desarrollo podría ser una de las claves en el desarrollo del autismo.

Desde hace tiempo, los científicos investigan los mecanismos moleculares involucrados en la privación monocular de visión, en la que a un ojo se le impide ver durante un período crítico de desarrollo del cerebro. Este ojo se vuelve permanentemente ciego, aún después de ser destapado. Este fenómeno es considerado un modelo importante para el desarrollo del cerebro porque las sinapsis para el ojo tapado (privado del estímulo ambiental, o lo que Sur llama "crianza") se atrofian y "marchitan" o son reasignadas para otros usos.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://web.mit.edu/newsoffice/2008/missing-link-0715.html


Jueves, 04 Septiembre, 2008 - 10:33
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready