Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.
Terry Pratchett(1948) Escritor británico | Contacto |
---|
|
| Submarino oceanográfico que partió América prevé llegar a Azores esta semana | | | |
El primer submarino oceanográfico que cruza el Atlántico, un robot de metro y medio de longitud, llegará a la isla de Flores (Azores) esta semana, según las previsiones los científicos que participan en este proyecto de gran importancia para el estudio del cambio climático.
El doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Antonio González Ramos, quien coordina el equipo canario que participa en este proyecto de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey (EEUU), ha manifestado a EFE que el reto es que el submarino, bautizado con el nombre de "Caballero Escarlata", llegue a Vigo el próximo mes de noviembre.
González aseguró que, de conseguirse, supondrá un salto en la investigación oceanográfica porque podrá ser equipado con sistemas de información que permitan trabajar en proyectos específicos.
Este dispositivo de 56 kilos es "muy versátil", subraya el científico, quien destaca que puede sumergirse hasta 4.000 metros de profundidad y ofrecer un perfil tridimensional de lo que ocurre en el océano "de forma automática y sin necesidad de la intervención humana".
Así, los nuevos que se desarrollen a partir de este dispositivo permitirán un control más exhaustivo sobre el cambio climático, y sobre todo a precios mucho más asequibles de los que precisan los buques oceanográficos, que podrán ser sustituidos o complementados por estos aparatos, que además pueden ser seguidos desde "casa".
Un barco requiere muchos recursos humanos y económicos, como es el caso del buque oceanográfico español "Hespérides", que genera un gasto de 6.000 euros diarios frente a los 30.000 que ha precisado este proyecto que ya lleva cuatro meses en el agua, subraya.
Según González, es obvio que es necesario aumentar el volumen de información del océano porque, quizás, ahí se encuentren algunas de las respuestas de lo que ocurre con el calentamiento global y de lo que sucederá en el futuro.
Estos aparatos permitirán conocer los cambios en la temperatura del agua, la reducción del plancton y las densidades de biomasa en cualquier parte del planeta, cita como ejemplo.
De momento, el "Caballero Escarlata" ha batido el récord de distancia, pues es el segundo "glider" (planeador submarino) que se lanza y lleva cuatro meses en el agua y un recorrido de 4.700 kilómetros.
Pero su travesía, en cuya elección colabora el equipo de la ULPGC, va con un poco de retraso porque la navegación no es rectilínea, ya que el océano es muy dinámico y los campos de corrientes cambian casi al día, explicó González.
Desde la ULPGC se facilita información vía satélite y en tiempo real al laboratorio estadounidense para que el submarino pueda aprovechar las corrientes marinas más seguras y rápidas para alcanzar su objetivo.
Un trabajo que ha obligado al científico de la ULPGC y sus dos colaboradores, Jusep Coca y Alex Redondo, a estar en activo "los sábados, domingos y fiestas de guardar" desde su lanzamiento, señala González.
En las dos ultimas semanas, el pequeño submarino ha presentado problemas porque siguió trayectorias caóticas, tanto en profundidad como en superficie, pues posiblemente topó con un banco de calamares que modificó su comportamiento.
Además, una de las alas del planeador se trabó con algún animal y le hizo girar en forma de "u".
Su navegación ahora es cotidiana, por lo que González confía en que la próxima semana alcance la isla de Flores, donde el equipo de mantenimiento de la Universidad de Rutgers repondrá la batería y limpiara el artilugio para conseguir que llegue a Vigo el próximo 21 de noviembre.
En el proyecto también colaboran el Laboratorio de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento y la empresa española "Qualita Instruments". EFE
|
Lunes, 15 Septiembre, 2008 - 12:02 |
|  |
| |