Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.

Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC).
Filósofo, escritor, orador y político romano.
Contacto
Científicos de la UAM han utilizado un acelerador de partículas para analizar un trozo de pavimento policromado
 
 


Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han utilizado un acelerador de partículas para analizar con éxito un trozo de pavimento policromado de la Casita del Labrador de Aranjuez (Madrid).


El estudio, llevado a cabo por el Centro de Microanálisis de Materiales de la UAM, ha sido dirigido por Aurelio Climent-Font, y en él han colaborado el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este centro analizó mediante un haz de partículas aceleradas un fragmento de porcelana elaborado en el siglo XVIII en la fábrica de cerámica del Buen Retiro.

Según ha informado la Universidad Autónoma de Madrid, no es la primera vez que las técnicas de análisis con haces de partículas se aplican al estudio del patrimonio artístico, aunque la utilización de este recurso ha crecido considerablemente en la última década con la creación del Centro Nacional de Aceleradores (el CNA de Sevilla) y el Centro de Microanálisis de Materiales (el CMAM de Madrid).

Al exponer la porcelana a los haces de partículas aceleradas, éstas dan lugar a rayos X o rayos gamma o bien son repelidas por el propio objeto.

El análisis de estos productos aporta información acerca de la concentración o distribución de los elementos sobre la muestra, es decir si contiene oro o cobre y en qué cantidad.

La gran ventaja de esta técnica aplicada al patrimonio artístico consiste en -además de su fiabilidad, sensibilidad y rapidez- su carácter no destructivo, lo que permite aplicar haces de partículas aceleradas a objetos de gran valor sin alterarlos.

En algunos casos, determinar el contenido elemental del objeto puede ayudar a discernir si se trata o no de un falsificación, ha subrayado la misma fuente.

Los hallazgos obtenidos del análisis de la compleja estructura de la porcelana de la Casita del Labrador caracterizan desde la composición de la porcelana como la de sus distintos pigmentos y han sido publicados en el "Journal of European Ceramic Society".

La similitud de los resultados obtenidos por el equipo de Climent-Font y la UAM con las anotaciones realizadas en el siglo XIX por Bartolomé Sueda, director de la fábrica de cerámica del Buen Retiro entre 1803 y 1808, ponen de manifiesto la veracidad del uso de las técnicas de haces de partículas.EFE


Lunes, 15 Septiembre, 2008 - 04:59
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready