Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| Nueva técnica para comprimir luz | | | |
Unos investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, han inventado una forma de comprimir la luz en espacios más estrechos que lo estimado hasta ahora como científicamente posible. Esto abre las puertas a potenciales nuevas tecnologías en los campos de las comunicaciones ópticas, los láseres en miniatura y las computadoras ópticas.
(NC&T) El grupo de investigadores, dirigido por el profesor de ingeniería mecánica Xiang Zhang, ha ideado una forma de confinar la luz en espacios increíblemente pequeños, del orden de sólo 10 nanómetros, o cinco veces el ancho de un segmento de ADN, y más de 100 veces más pequeño que las fibras ópticas actuales.
Esta técnica podría permitir controlar la luz de manera notable y conseguir hacer con ella cosas asombrosas en un futuro quizá no muy lejano.
Igual que los ingenieros en computación abarrotan cada vez con más transistores los chips de los ordenadores para obtener máquinas más rápidas y más pequeñas, los investigadores en el campo de la óptica han estado buscando formas de comprimir la luz en fibras más pequeñas para mejorar las comunicaciones ópticas.
La compresión de la luz no sólo haría posible usar fibras ópticas más pequeñas, sino que podría llevar a grandes adelantos en el campo de la computación óptica. Muchos investigadores quieren unir la electrónica y la óptica, pero los fotones y los electrones son difíciles de combinar, por las grandes diferencias que existen entre unos y otros. Sin embargo, confinando la luz se puede alterar la interacción fundamental entre ella y la materia. La meta que los investigadores de este campo quisieran alcanzar es la de poder confinar la luz hasta las dimensiones de las longitudes de onda de los electrones para forzar así la cooperación entre ella y la materia.
Sin embargo, los científicos se han encontrado con un obstáculo: cuando se comprime la luz más allá de su longitud de onda, se resiste a permanecer en un espacio tan pequeño.
Pese a ello, los expertos la han comprimido más allá de estos límites valiéndose de la plasmónica de superficie, gracias a la cual la luz se une a los electrones, lo que le permite propagarse a lo largo de la superficie del metal. Pero las ondas pueden viajar sólo distancias cortas a lo largo del metal antes de agotarse.
El investigador Rupert Oulton, uno de los expertos del equipo de Zhang, había estado trabajando en combinar la plasmónica y los semiconductores, donde estas pérdidas son aún más pronunciadas. Sin embargo, su nuevo diseño teórico de una fibra óptica "híbrida" muestra un potencial espectacular.
Oulton ejecutó simulaciones informáticas para probar esta idea. No sólo encontró que podía comprimir la luz en espacios de sólo decenas de nanómetros de ancho, sino también que ésta podía viajar en la simulación a distancias casi 100 veces mayores que las conseguidas exclusivamente por la plasmónica convencional de superficie.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.berkeley.edu/news/media/releases/2008/07/30_focusinglight.shtml
|
Miércoles, 17 Septiembre, 2008 - 11:27 |
|  |
| |