Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Nueva era en la búsqueda de planetas | | | |
En un reciente congreso, se ha puesto de manifiesto que la búsqueda de planetas de otros sistemas solares está entrando en una nueva y fascinante fase. Gracias al desarrollo de medios técnicos que en el pasado se consideraban imposibles, localizar planetas pequeños, de tamaño comparable al de la Tierra, se presenta ahora como un objetivo al alcance de la ciencia, algo que no mucho tiempo atrás también se pensó inviable.
(NC&T) Los estudios más recientes muestran que los planetas de tamaño parecido al de la Tierra son más numerosos de lo que previamente se creyó. Y además, ahora los científicos pueden analizar sus atmósferas para comprobar si en ellas hay elementos idóneos para permitir la existencia de vida.
Usando diversas técnicas, los astrónomos han descubierto más de 300 planetas orbitando a otras estrellas, pero muy pocos de ellos tienen algún parecido con los planetas rocosos como la Tierra. Dado que los planetas son mucho más pequeños y oscuros que las estrellas a cuyo alrededor giran, la mayoría de las técnicas son incapaces de detectar directamente al planeta; tan sólo pueden detectar sus efectos sobre su estrella, como por ejemplo los cambios sutiles en su luz causados al cruzar por delante, o los no menos sutiles bamboleos en su rotación debido al efecto gravitatorio del planeta. Por consiguiente, la mayoría de los planetas encontrados hasta ahora han sido de gran tamaño, de la clase de gigantes gaseosos a la que pertenecen planetas de nuestro sistema solar como Júpiter, Saturno o Neptuno. Los gigantes gaseosos son considerados incapaces de albergar vida.
Ese monopolio de los gigantes gaseosos en los descubrimientos de planetas de otros sistemas solares se ha roto desde el anuncio en el 2004 del descubrimiento de la primera "superTierra", un planeta potencialmente rocoso sólo 14 veces más grande que la Tierra, y con el desarrollo de nuevos instrumentos mediante los cuales los astrónomos creen que podrán encontrar planetas de tamaño aún más similar al de la Tierra.
En el congreso, copresidido por el profesor de astronomía Dimitar Sasselov (de la Universidad de Harvard), se han presentado los resultados de estudios recientes de alto interés.
Christopher Lovis, científico de la Universidad de Ginebra, ha anunciado los resultados de un estudio según los cuales los mundos pequeños rocosos no sólo están presentes en otros sistemas solares, sino que son tan abundantes en el universo que superan en número a los gigantes gaseosos, tanto como en una proporción de 3 a 1.
Los planetas rocosos de tamaños tan pequeños como cinco veces el de la Tierra deben ser perceptibles con la nueva generación de instrumentos que está a punto de entrar en servicio, a la cual pertenece por ejemplo un innovador espectrómetro desarrollado en el Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano. El espectrómetro se instalará en las Islas Canarias, de España, y se comenzará a usar para la investigación de planetas de otros sistemas solares en el 2010.
"Cinco veces más grande que la Tierra es un tamaño bastante bueno desde el punto de vista de la geoquímica y la bioquímica", valora Sasselov. La meta final es incrementar la sensibilidad de los instrumentos para poder detectar "Tierras", es decir planetas del mismo tamaño que la Tierra. Aunque la existencia de vida no requiere necesariamente que el planeta sea tan pequeño como nuestro planeta: "Yo personalmente creo que las superTierras son tan hospitalarias para la vida como las Tierras, pero necesitamos compararlas".
El segundo gran hallazgo que surgió del congreso demuestra que los investigadores pueden conseguir hacerse una idea de las condiciones de cualquier planeta que encuentren. Presentados por David Charbonneau, profesor de astronomía en la Universidad de Harvard, los resultados constituyen la primera recopilación exhaustiva de datos del espectro atmosférico de un planeta que orbita a otra estrella.
El espectro de la atmósfera de un gigante gaseoso a 60 años-luz de distancia de nosotros, se obtuvo a partir de la luz emitida o absorbida por el planeta, permitiendo averiguar qué moléculas están presentes en ella. En este caso, han sido detectados, entre otros componentes, metano, potasio, sodio, vapor de agua y una "niebla" constituida por pequeñas partículas de polvo.
Aunque los científicos han podido detectar algunos elementos de la atmósfera de planetas de otros sistemas solares desde el 2001, ésta es la primera vez que ha sido determinada la composición completa de la atmósfera de un planeta de otro sistema solar.
Conocer la composición atmosférica de un planeta puede ayudar a los astrónomos a determinar si están presentes en él las condiciones necesarias para la vida.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.news.harvard.edu/gazette/2008/07.24/00-newearth.html
|
Lunes, 22 Septiembre, 2008 - 11:15 |
|  |
| |