Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.

Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC).
Filósofo, escritor, orador y político romano.
Contacto
El codirector de Atapuerca señala que los primeros habitantes eran caníbales
 
 


Los primeros moradores del yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos) practicaban el canibalismo y sobre todo depredaban a los más pequeños, según ha anunciado hoy el codirector del proyecto Atapuerca, Eudald Carbonell.


Carbonell, que ha participado en el XI Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que organizan ENRESA y la Fundación Efe, ha explicado que este canibalismo pudo estar motivado por una sobrecarga demográfica en la zona, causada por la llegada de poblaciones de homínidos desde fuera de Atapuerca.

Así, todo parece apuntar a que el homo antecessor, que es el homínido más antiguo hallado en este yacimiento, practicaba "sistemáticamente" el canibalismo, una deducción que se extrae de que el 60 por ciento de los restos de homínidos encontrados tiene la cabeza separada del resto del cuerpo y las extremidades, del tronco.

La mayoría de los "restos canibalizados" pertenecen a individuos que tenían entre 3 y 12 años en el momento de la muerte y todos, tanto depredadores como depredados, eran de la especie homo antecessor.

Carbonell explica esta circunstancia en que se produjo una sobrecarga demográfica en la zona, provocada por la llegada de fuera de lo que hoy es conocido como Atapuerca de otros grupos de homo antecessor, de manera que se dio una "competencia intraespecífica", que derivó en que las comunidades de homínidos que residían con anterioridad en esta zona devoraran a las crías de los grupos recién llegados.

El resto de homo antecessor más antiguo hallado en Atapuerca es una mandíbula encontrada en la Sima del Elefante, que está datada de hace 1,3 millones de años, según ha señalado Carbonell.

Sin embargo, ha indicado que se desconoce la línea evolutiva que siguió este homínido, que al parecer tuvo su origen en Atapuerca.

Así, ha señalado tres posibles líneas de investigación, la primera de las cuales pasa por que fuera un antepasado exclusivo de los neanderthales y preneanderthales, mientras que la segunda contempla la posibilidad de que este homo antecessor sea un antepasado del homo sapiens.

La tercera hipótesis barajada por Carbonell recoge que el homo antecessor se extinguió, por lo que ha destacado que, de ser cierta esta tercera teoría, supondría que las dos líneas de homínidos que tuvieron su origen en Europa, es decir, los neanderthales y el homo antecessor, terminaron por desaparecer.

Para poder avanzar en una de las tres hipótesis de trabajo, Carbonell ha explicado que se necesitaría encontrar más restos de homo antecessor en Atapuerca, reexaminar los datos de otros yacimientos, ante la posibilidad de que no se hayan analizado de manera correcta, o hallar restos de homo antecessor en áfrica, con lo que ya no sería una especie autóctona de Atapuerca. EFE


Miércoles, 24 Septiembre, 2008 - 05:09
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready