Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Descubren dos nuevas bacterias en unas catacumbas de Roma | | | |
Un equipo de científicos italianos ha descubierto dos nuevas bacterias en los muros de unas catacumbas de Roma, publica hoy la revista especializada británica "International Journal of Sistematic and Evolutionary Microbiology".
Los microorganismos fueron encontrados en las catacumbas de San Calixto, que forman parte de un enorme cementerio subterráneo que abarca quince hectáreas, lo que equivale a más de veinte campos de fútbol, afirman los expertos, de la Universidad de Mesina (sur de Italia).
Las tumbas, construidas a finales del siglo II d.C. y cuyo nombre se debe al Papa San Calixto I, albergan los restos de más de treinta pontífices y mártires, además de numerosos romanos de fe cristiana.
"Las bacterias pueden crecer en las paredes de estas tumbas subterráneas y provocan daños con frecuencia", explicó la profesora Clara Urzi, uno de los responsables de la investigación.
"Hemos hallado -continuó Urzi- dos nuevas especies de bacteria en superficies descompuestas de las catacumbas. Creemos que las bacterias, pertenecientes al grupo Kribbella, han podido contribuir a la destrucción (de los muros de ese lugar fúnebre)".
Mediante el estudio de ese tipo de bacterias, los investigadores esperan desarrollar métodos para proteger monumentos del patrimonio cultural, como las catacumbas romanas.
Los nuevos microorganismos encontrados en San Calixto pueden, además, producir moléculas de propiedades biológicas útiles, como enzimas y antibióticos.
Asimismo, "las condiciones especiales de las catacumbas han permitido evolucionar a especies únicas. De hecho, las dos especies diferentes de Kribbella que hemos descubierto proceden de dos sitios que están muy cerca uno del otro", indicó la profesora.
"Esto -agregó- muestra que, incluso, los pequeños cambios en el microambiente pueden hacer que las bacterias evolucionen por separado".
Las bacterias del género Kribbella, descubierto en 1999, se han encontrado en diferentes puntos del mundo, desde un hipódromo de Suráfrica hasta una mina medieval de Alemania, lo que "suscita interrogantes sobre su línea de evolución", según Clara Urzi.
Por cierto, los expertos de la Universidad de Mesina han bautizado a las dos nuevas bacterias como "Kribbella catacumbae" y "Kribbella sancticallisti", en homenaje a su familia bacteriana. EFE |
Jueves, 25 Septiembre, 2008 - 10:42 |
|  |
| |