Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| Animales capaces de sobrevivir en el vacío espacial sin ninguna protección | | | |
Los tardígrados son los primeros animales de nuestro planeta de los que se demuestra científicamente que han sobrevivido a una exposición larga al vacío del espacio y a la radiación del mismo, sin “traje espacial”. El hallazgo es fruto de un estudio realizado por Ingemar Jonsson, investigador de la Universidad de Kristianstad en Suecia, así como por científicos del Instituto de Medicina Aeroespacial en Colonia, la Universidad de Stuttgart, y la de Estocolmo.
(NC&T) El experimento, cuyos resultados han sido analizados cuidadosamente durante cerca de un año, comenzó cuando unos tres mil tardígrados iniciaron su viaje espacial de 12 días a bordo de la nave rusa no tripulada Foton-M3 el 14 de septiembre de 2007. La Foton-M3 despegó desde el cosmódromo de Baikonur a bordo de un cohete Soyuz-U, en una nueva misión científica recuperable para estudios en microgravedad.
Los vehículos Foton están basados en el diseño de la célebre cosmonave tripulada rusa Vostok, en la cual Yuri Gagarin se convirtió en 1961 en el primer ser humano que voló al espacio, y también en el diseño del satélite militar ruso de reconocimiento Zenit.
El objetivo del proyecto de investigación sobre los tardígrados, que contó con el apoyo de la Agencia Espacial Europea, era averiguar más cosas sobre la fisiología básica de los tardígrados mediante la estrategia de poner a prueba su capacidad de supervivencia en el vacío del espacio.
Ahora los investigadores han presentado los resultados de su análisis.
El principal hallazgo es que el vacío espacial, que acarrea deshidratación extrema, y los rayos cósmicos, no son un problema serio para los tardígrados. La radiación ultravioleta sí es dañina para estos animales, aunque una parte de ellos ha demostrado ser capaz de sobrevivir a una exposición prolongada.
El próximo reto al que se enfrentan ahora los autores del estudio es explicar los mecanismos bioquímicos que subyacen en esta asombrosa resistencia de los tardígrados. Se tiende a creer que más que disfrutar de una protección que impide que sufran daños, los animales disponen de un sistema capaz de reparar tales daños con una eficacia asombrosa. Jonsson sospecha que incluso los tardígrados que completaron en buen estado el viaje espacial sufrieron daños en su ADN, pero que éstos fueron reparados por ese formidable sistema de regeneración.
Y esta cuestión es importante no sólo para las perspectivas de existencia de vida en otros planetas, sino también para la propia capacidad humana de supervivencia. Todo conocimiento sobre reparación de daños genéticos es del máximo interés para el campo de la medicina. Un problema hoy común al usar radioterapia para combatir al cáncer es que las células sanas también sufren daños. Si los científicos pueden verificar que hay moléculas especiales involucradas en la reparación del ADN en animales multicelulares como los tardígrados, quizá podrían lograr dar con estrategias bioquímicas para reducir de manera ostensible los efectos secundarios de la radioterapia.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=384:unique-animal-species-can-survive-in-space&catid=36:biology&Itemid=56
|
Jueves, 25 Septiembre, 2008 - 11:03 |
|  |
| |