Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Idean un "escudo biológico" para proteger a las palmeras del picudo rojo | | | |
Investigadores de la Universidad de Alicante han ideado un "escudo biológico", cuyo principal componente es un hongo depredador, que ha demostrado su eficacia para prevenir y combatir el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en las palmeras, según los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio.
Ese hongo depredador, el Beauveria bassiana, causa la muerte del 90 por ciento de los insectos en 14 días y del cien por cien en 24, aunque su principal ventaja es el carácter preventivo al proteger a la planta del picudo rojo durante cuatro meses, el doble de tiempo que los compuestos químicos.
Según los investigadores, este agente biológico infecta al picudo rojo gracias a los apresarios, unos filamentos que degradan la cutícula del insecto, que le permiten introducirse en él para liberar toxinas hasta matarlo.
El estudio lo ha hecho la investigadora Berenice Güerri, adscrita al Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) Ramón Margalef de la Universidad de Alicante, con la participación de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) y el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA).
"Comenzamos las pruebas con nueve aislados de esta especie de hongo" para diseñar el "escudo biológico", ha explicado Güerri, quien ha detallado que seleccionaron el más nocivo para que no perdiese virulencia al mezclarse con otros elementos en el producto final.
La investigación se presentó ayer en las primeras jornadas sobre el picudo rojo, organizadas en la Universidad de Alicante (UA) por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, aunque todavía se realizan estudios de semicampo de los que Güerri ha precisado que "los resultados son muy esperanzadores" al corroborar "los ensayos de laboratorio".
Las pruebas comenzaron hace dos años y el proyecto de Güerri ha estado supervisado por el director del instituto y profesor del departamento de Ciencias del Mar, Luis Vicente López, el docente de la universidad de Almería Pablo Barranco y su colega de la UA Leticia Asensio. EFE
|
Viernes, 26 Septiembre, 2008 - 11:36 |
|  |
| |