Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.

Paul Valery(1871-1945).
Escritor francés.
Contacto
El istmo de Panamá se formo como resultado de la tectónica de placas
 
 


En contra de las evidencias previas, un nuevo estudio de la Universidad de Florida muestra que el Istmo de Panamá muy probablemente fue formado por la colisión de una península de América Central con el continente sudamericano, a causa del movimiento de placas tectónicas durante millones de años.

(NC&T) Este estudio, realizado por Michael Kirby, Douglas Jones y Bruce MacFadden, expertos del Museo de Historia Natural de Florida, se ha valido de métodos geológicos, químicos y biológicos para fechar las rocas y fósiles encontrados en los costados del Corte de Culebra del Canal de Panamá.

Los científicos sabían que Panamá era una península de Norteamérica, posiblemente hasta hace unos 19 millones de años, ya que durante las labores de mantenimiento del Canal se han hallado fósiles que están estrechamente relacionados con mamíferos terrestres de Norteamérica.

Los resultados de este nuevo estudio muestran que en lugar de formarse por variaciones del nivel del mar o como una cadena de islas como creían antes los científicos, el Istmo de Panamá fue primero una península del sur de América Central antes de que las placas tectónicas subyacentes la juntaran con Sudamérica hace 4 millones de años.

Una de las principales consecuencias que tuvo la formación del Istmo de Panamá fue la intensificación de la Corriente del Golfo en el Océano Atlántico. Conforme el movimiento de las placas tectónicas unía esta península con Sudamérica para formar el actual Istmo de Panamá, las corrientes marítimas ecuatoriales entre el Atlántico y el Pacífico quedaron interrumpidas, forzando al agua hacia el norte e incorporándola a la Corriente del Golfo.

La fortalecida Corriente del Golfo, en consecuencia, aportó suficiente humedad para permitir la formación de glaciares a lo largo de Norteamérica.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://news.ufl.edu/2008/07/29/plate-tectonics/


Viernes, 26 Septiembre, 2008 - 11:44
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready