Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.
Paul Valery(1871-1945). Escritor francés. | Contacto |
---|
|
| ¿Hacia una extinción masiva de formas de vida marinas? | | | |
Las actividades humanas están empujando cada vez más la salud de los océanos por una rápida espiral descendente hacia su devastación ecológica, y tan sólo aplicando cambios rápidos y a gran escala se podrá retardar, o quizás en última instancia revertir, los problemas catastróficos que amenazan al mar.
(NC&T) éste es el diagnóstico de Jeremy Jackson, profesor de oceanografía en el Instituto Scripps de Oceanografía, de la Universidad de California, en San Diego, y director del Centro Scripps para la Biodiversidad y Conservación Marinas. En su nueva evaluación de los océanos y de su salud ecológica, Jackson sostiene que los impactos humanos están sentando las bases para una extinción masiva de vida oceánica comparable en magnitud a las provocadas en el pasado remoto por drásticos fenómenos naturales.
él cita los efectos sinérgicos de la destrucción del hábitat, la sobrepesca, el calentamiento oceánico, el incremento de la acidificación y las alteraciones en las tasas de nutrientes, como culpables de una creciente destrucción de los ecosistemas oceánicos. Las zonas que habían ofrecido intrincadas redes marinas alimentarias con grandes animales se están convirtiendo en ecosistemas simples dominados por microbios, algas tóxicas y medusas, con todos los efectos nocivos que ello acarrea.
Sobre la grave situación de los océanos, Jackson advierte: "Es muy parecido al tema del cambio climático que hemos ignorado durante tanto tiempo. En cualquier caso, la situación en los océanos podría ser incluso peor porque ya estamos muy cerca del precipicio en muchos sentidos".
En la evaluación, Jackson repasa y sintetiza toda una gama de estudios sobre la salud del ecosistema marino, y particularmente investigaciones cruciales realizadas a partir un estudio fundamental de 2001 que él dirigió analizando el impacto que ha tenido la sobrepesca. El nuevo estudio incluye la sobrepesca, pero se amplía para incluir amenazas de otras clases, como por ejemplo las alteraciones en los niveles de nutrientes que conducen a las así denominadas "zonas muertas", sectores marítimos con escaso oxígeno. También incorpora los incrementos en el calentamiento y la acidificación del mar, resultantes de las emisiones de gases con efecto invernadero.
Jackson describe los efectos potencialmente destructivos que se presentan cuando las diversas fuerzas perniciosas se combinan para degradar la salud del océano. Por ejemplo, el cambio del clima puede exacerbar las tensiones causadas en los ecosistemas marinos por la sobrepesca y la contaminación.
Para detener la degradación de los océanos, Jackson ha identificado la sobreexplotación, la polución y el Cambio Climático como los tres principales factores que deben ser contenidos. "Los desafíos que implica poner bajo control a estas amenazas son enormemente complejos y requerirán de cambios fundamentales en la actividad pesquera, en las prácticas agrícolas y en los métodos de obtención de energía para las actividades humanas", advierte.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://scrippsnews.ucsd.edu/Releases/?releaseID=920
|
Lunes, 29 Septiembre, 2008 - 12:02 |
|  |
| |