Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La dosis hace al veneno,
Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541). Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia | Contacto |
---|
|
| Logran secuenciar los 13.000 genes del hongo de la penicilina | | | |
Un grupo de investigadores ha logrado secuenciar el genoma del hongo de la Penicilina, 13.000 genes, lo que permitirá la fabricación "en el plazo de cinco o diez años" de nuevos derivados de ésta "de forma que puedan obtenerse antibióticos más activos y más resistentes" a las bacterias.
Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa en León el director del Instituto de Biotecnología de la Universidad de León (INBIOTEC), Juan Francisco Martín, quien ha liderado uno de los siete grupos de científicos, de Europa y EE.UU, coordinados por la multinacional holandesa DSM, que han hecho posible esta investigación, publicada el pasado 28 de septiembre en la revista "Nature biotechnology".
Ochenta años después de que Alexander Fleming descubriera la Penicilina, antibiótico que comenzó a utilizarse en la Segunda Guerra Mundial, estos investigadores han dado un paso importante a la hora de sacar nuevos derivados de este hongo, el "Penicillium Chrysogenum", tras secuenciar el genoma del hongo.
La tarea ha sido ardua, ya que tiene 13.000 genes -con 3.000 ó 4.000 caracteres cada uno-, el doble que los de la levadura y "no muy inferior" a los de los humanos y animales, según Martín.
Con esta investigación se está en disposición de alterarlos, bien con fines industriales, ya que "se pueden diseñar cepas súper-productoras a través de ingeniería genética y así producir más antibióticos a menor coste", o bien con fines médicos.
Entre estos genes existen unos que "son tóxicos", que conviene eliminarlos, y otros que son "bioactivos", es decir, de ellos "se puede extraer otros antibióticos, compuestos antivirales o antitumorales", algo que se desconoce y que "habrá que estudiar a partir del genoma", ha añadido.
Con este descubrimiento se da un paso a la obtención de nuevos antibióticos que contribuyan a solucionar el "fenómeno de resistencias que se han producido a lo largo de los años", ha dicho.
Existen enfermedades como puede ser la gonorrea, que "era extremadamente sensible a la Penicilina y que hoy por hoy es casi totalmente resistente", según el investigador.
Durante cuatro años han estado investigando estos científicos, un total de 24, la mayoría de Europa -únicamente uno de España, el de Inbiotec-, Carlos García-Estrada, quien también ha participado en la investigación.
El resultado "no es patentable", según Martín, ya que se ha publicado, y lo que sí será patentable serán las modificaciones que se puedan hacer a partir de este genoma.
Ha calculado que, basados en este conocimiento, "en cinco o diez años pueden aparecer nuevos antibióticos".
Ha justificado que "no queda más remedio que sacar otros compuestos", porque "se van venciendo enfermedades" como por ejemplo la Poliomielitis o la Difteria, pero van apareciendo otras nuevas como el Sida. EFE |
Jueves, 02 Octubre, 2008 - 01:46 |
|  |
| |