Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,

Adam Smith(1723-1790).
Economista y Filósofo escocés
Contacto
Expertos alertan de las empresas que se promocionan como "verdes" sin serlo
 
 


Un grupo de expertos internacionales del sector de la publicidad ha alertado hoy acerca de la práctica de algunas empresas que se promocionan como "verdes" para venderse ante los consumidores sin que detrás de esta estrategia haya ningún compromiso verdadero con el medio ambiente.

Profesionales de la publicidad y los medios de comunicación que han participado en un debate sobre "ética publicitaria y medio ambiente" -en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN- han coincidido al señalar que numerosas marcas no cumplen con su responsabilidad corporativa y que tras una etiqueta con una "hoja verde", con las que se promocionan como ecológicas, no hay una política de empresa sostenible, ha advertido Pip Brooking, editora de Media&Marketing Europe.

Brooking ha señalado que este "greenwashing" -o lavado verde de las marcas- ha provocado que sólo en el Reino Unido se hayan presentado más de 500 quejas por parte de los consumidores que se consideran engañados por este supuesto ecologismo.

"Ponen un oso panda en sus marcas y piensan que la gente se lo va a creer, pero las personas cada vez más se dan cuenta de que esto no es así", ha asegurado esta editora.

Para el fundador de GoodBrand&Company, Dean Sanders, las empresas deberían "ir con más cuidado" a la hora de autodefinirse, y ha lamentado que muchas compañías sólo incorporen esta sostenibilidad en periodos cortos, de unos dos años, buscando un mejor posicionamiento en el mercado, pero que a medio plazo la suelen abandonar.

En esta línea, el director de la agencia Young&Rubicam, Marcus Brown, ha ironizado al asegurar que muchas empresas "se levantan por la mañana con la promesa" de ser verdes y sostenibles, pero que cuando se van a dormir "ya se les ha olvidado".

Brown, que ha actuado como moderador del debate, se ha preguntado acerca de si es "ético" o "lícito" que las empresas persigan, por medio de la publicidad, un mayor consumo de productos, sin tener en cuenta si este incremento incontrolado es sostenible o no.

"Este mundo vive más allá de sus posibilidades", ha apuntado Brown, para quien la actual situación de crisis mundial puede servir "de catalizador" ya que -ha indicado- si todos los habitantes de la Tierra consumieran al nivel que lo hacen los países europeos más desarrollados, "serían necesarios tres planetas" para atender la demanda.

Para Brown, las marcas y empresas no pueden permitirse estar al margen de la responsabilidad corporativa, y, en este sentido, cree que tiene que haber un replanteamiento del papel de la publicidad.

Así, Cheryl Hicks (del Consejo Mundial para el desarrollo sostenible) ha abogado por que las empresas utilicen la publicidad para fomentar hábitos de consumo más sostenible, mientras que la publicista y activista Marjorie Thompson ha recordado la regulación en la materia que existe en los países escandinavos, que prohíbe que haya campañas publicitarias dirigidas a niños menores de 12 años. EFE


Lunes, 06 Octubre, 2008 - 10:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready