Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.
Darcy Ribeiro(1922-1997) Antropólogo, escritor y político brasileño | Contacto |
---|
|
| Nuevas moléculas podrían dar pie a fármacos más efectivos contra el cáncer | | | |
Un grupo de científicos, entre ellos una española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado nuevas moléculas que podrían dar pie al desarrollo de fármacos más efectivos contra algunos tipos de cáncer.
En concreto, este estudio sienta las bases para el desarrollo de fármacos más eficientes contra cánceres como el de mama, hígado, ovarios, colon, estómago, riñón y leucemia.
Los autores de este trabajo, que sale publicado en la revista "Nature Chemical Biology", han desarrollado moléculas capaces de inhibir simultáneamente las proteínas "tirosina quinasas" y "Pl 3-quinasas", dos familias proteicas empleadas, hasta el momento, de forma separada en el diseño de fármacos contra el crecimiento tumoral.
El estudio parte de investigaciones previas que apuntan a la efectividad de terapias que inhiban de forma conjunta proteínas de las dos familias estudiadas, hecho que resolvería el problema de resistencias que se desarrolla frente a los fármacos que se utilizan en la actualidad, ha informado el CSIC.
Beatriz González, del Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC), en Madrid, ha explicado que "las células del cuerpo humano reciben continuamente señales que son transmitidas, a través de un complejo sistema de reacciones, al núcleo celular".
"Estas señales ordenan, por ejemplo, que la célula se divida o incluso muera", ha detallado esta investigadora, quien ha añadido que "los procesos cancerosos son debidos a un mal funcionamiento de esta transmisión de señales".
Por ello, ha recalcado González, "el desarrollo de terapias contra el cáncer se basa precisamente en el diseño de compuestos capaces de inhibir esta cadena de señalización en alguno de sus puntos".
Las dos familias objeto de este estudio, las "tirosina quinasas" y "Pl 3-quinasas", presentan una actividad aumentada en cierto tipo de tumores, como por ejemplo el cáncer de mama y de colon.
"En los últimos años, varias terapias contra el cáncer se han basado en el diseño de fármacos que inactivan las tirosina quinasas", ha declarado González, quien ha agregado que, "sin embargo, se ha encontrado frecuentemente resistencia frente a estos fármacos".
Para evitarlas, diversos grupos de investigación buscan nuevos compuestos que actuarían sobre proteínas de la cadena, como las "Pl 3-quinasas".
No obstante, se ha comprobado que lo más eficaz es el uso de terapias combinadas, que empleen fármacos que inhiban la cadena de señales en más de un punto, bien usando un cóctel de inhibidores o bien mediante un compuesto único capaz de inhibir a más de una proteína a la vez, ha recordado el CSIC.
La investigación, que ha contado con equipos ingleses y estadounidenses, trata el problema de las resistencias y, para ello, describe el desarrollo de moléculas que inhiben con gran potencia y simultáneamente a proteínas de ambas familias (tirosina quinasas y Pl 3-quinasas).
"Estas moléculas podrían convertirse en nuevos fármacos efectivos contra el cáncer", ha concluido la investigadora del CSIC.
En concreto, la aportación de Beatriz González a este trabajo ha consistido en análisis de la estructura de las proteínas estudiadas mediante la técnica de difracción de rayos X, ha señalado el CSIC.
El objetivo era caracterizar la unión entre las proteínas e inhibidores.
"Esto aporta una información muy valiosa a la hora de tratar un diseño racional de nuevos fármacos orientado a conseguir cada vez terapias más efectivas contra el cáncer", ha afirmado González. |
Domingo, 12 Octubre, 2008 - 05:13 |
|  |
| |