Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

Albert Eisntein (1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física.
Contacto
Izpisúa está a punto de concluir un trabajo que podría curar una anemia grave
 
 


Un trabajo científico que podría permitir la curación de una grave anemia que se manifiesta principalmente entre los niños, la llamada anemia de Fanconi, está a punto de ser concluido, según avanzó hoy el director del centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, Juan Carlos Izpisúa.

En colaboración con otros científicos, Izpisúa trabaja en los últimos detalles de este estudio, que "aún no está acabado", precisó, pero sí muy avanzado, con el que se podría dar solución a esa enfermedad hereditaria, de la que, aunque son pocos los casos descritos, se manifiesta con anemias y episodios infecciosos y hemorrágicos que suelen ser persistentes y severos.

Izpisúa, quien agradeció insistentemente el apoyo de los distintos gobiernos españoles a la investigación científica, y el de entidades varias, como la Fundación Cellex, hizo este anuncio durante una rueda de prensa, después de impartir en la sede del CIEMAT una conferencia sobre novedades en la medicina regenerativa, en el marco de la octava edición del curso de Biotecnología Aplicada a la Salud Humana.

Entre las entidades involucradas en dicho curso de tres días, organizado por la compañía biotecnológica Amgen, figuran el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Sociedad Española de Oncología Médica o la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III.

Según Izpisúa, el uso de la medicina regenerativa permitirá aún mayores avances de los que ya está permitiendo, y explicó que sus aplicaciones prácticas más inmediatas tendrán que ver con el ámbito de las enfermedades sanguíneas.

Los glóbulos rojos entran directamente en el torrente sanguíneo y por ello, "no necesitan una estructura tridimensional, ni generar una estructura tisular, como por ejemplo un corazón" o cualquier otro órgano, ha explicado el científico.

Otros ámbitos en donde este tipo de medicina está "abriendo puertas increíbles", gracias al logro que ha supuesto el que los científicos sean capaces de reprogramar células adultas, podrían tener que ver con la diabetes y la producción de insulina y el envejecimiento.

Actualmente, según Izpisúa, "con un simple pelo se puede estudiar la enfermedad de un paciente específico, lo que permite suministrarle el tratamiento más adecuado posible".

Con esta medicina, "no hay por qué estudiar la enfermedad dentro del ser humano", sino que la misma puede abordarse a partir de la reprogramación de una célula adulta puesta en una placa de petri, estudiándose así cómo se genera o se puede paliar el mal.

Lo que todavía está lejos es "utilizar células reprogramadas por otras no funcionales", porque en ese ámbito, según Izpisúa, todavía existen muchas incertidumbres.EFE



Miércoles, 15 Octubre, 2008 - 05:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready