Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Filósofo español.
Contacto
Modificación genética conseguirá cítricos con color y aroma más atractivos
 
 


La modificación genética permitirá mejorar el tamaño, el color y el aroma de los cítricos para aumentar su atractivo entre los consumidores además de conseguir nuevos productos sin semillas, fáciles de pelar y cuya maduración se prolongue durante todo el año.

Esa es una de las ventajas de los alimentos transgénicos planteada hoy en las jornadas "Alimentación y genes" organizada por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y en las que se abordan los efectos que la aplicación directa de la genética puede tener en la mejora de las propiedades de los alimentos.

Las ponencias han comenzado con la intervención del profesor de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) de Valencia Leandro Peña quien ha explicado el proyecto del centro para mejorar la calidad nutricional y organoléptica de los frutos cítricos mediante transgenia.

Aunque ha reconocido que la evolución de la genética en los cítricos ha sido fruto del azar, ya que las investigaciones al respecto han dado "pocos resultados", Peña ha defendido el trabajo científico en relación a esa cuestión porque podría desarrollar variedades inmunes a numerosas plagas y patógenos.

De momento, el trabajo desarrollado por el IVIA se ha centrado en la consecución de un color y un aroma más atractivos para los consumidores así como en obtener un zumo de naranja rico en carotenoides, el compuesto que da color a la piel y que resulta importante para la dieta animal por su función biológica como pro-vitamina A.

El coordinador de las jornadas, el profesor del CSIC Daniel Ramón, ha defendido que la genética en la alimentación se aplica desde hace 12.000 años y ha explicado que será una solución para las previsiones futuras de superpoblación unida a la reducción del terreno cultivable.

En ese sentido, ha citado numerosos ejemplos de los beneficios aportados por alimentos transgénicos como la resistencia a herbicidas y al ataque de insectos de algunos cultivos que permiten aumentar su productividad y evitar el uso de productos químicos.

Ramón también ha mencionado las investigaciones llevadas a cabo para incorporar la vitamina A en un alimento base de muchas personas del Tercer Mundo como es el arroz y cuya falta de este elemento provoca que cada año se registren 250.000 nuevos casos de niños ciegos.

Sin embargo, son importantes las reticencias sociales a este tipo de alimentos aunque, para el investigador del CSIC, se trata de un problema comercial provocado porque Europa ha perdido su posición de liderato en el desarrollo de la biotecnología de los alimentos y trata de protegerse con el rechazo a este tipo de avances. EFE


Miércoles, 15 Octubre, 2008 - 07:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready