Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
Logran primera foto de ribosoma híbrido, que pasará a los libros de biología
 
 


Los libros de texto sobre biología tendrán que hacer hueco en sus páginas a la primera imagen de un ribosoma híbrido, obtenida por un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del CIC bioGUNE.


ésta es la respuesta gráfica a un dilema que la comunidad científica ha tardado unos treinta años en resolver, al aportar nuevos datos sobre la síntesis de proteínas o traducción, un proceso biológico fundamental que tiene lugar en los ribosomas, utilizados en biomedicina como diana en gran parte de los antibióticos.

El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, ha sido posible gracias a un proceso de computación de más de tres años de duración y a un nuevo método de procesamiento de imagen, único en el mundo.

El estudio cuenta con la participación del investigador del CSIC Sjors Scheres, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), en Madrid, así como de los científicos de CIC bioGUNE, en Derio (Vizcaya), Patricia Julián, Melisa Lázaro, David Gil y Mikel Valle, autor principal del trabajo.

La síntesis de proteínas, también conocida como traducción, es uno de los tres procesos fundamentales de cualquier tipo de célula y se produce en los ribosomas, las grandes máquinas encargadas de ensamblarlas a partir de la información genética del ADN.

En la traducción, las proteínas se fabrican añadiendo aminoácidos -las unidades que las forman-, que son transportados por los ARN de transferencia.

En su viaje, los ARN de transferencia atraviesan la cavidad interna del ribosoma y, según el modelo aceptado, siempre pasan por tres puntos de unión.

Como explican Scheres y Valle, la pregunta que la comunidad científica se ha hecho en los últimos treinta años es "cómo logran moverse estos ARN de transferencia por el ribosoma".

Los investigadores barajaban la posibilidad de que los ribosomas adoptaban dos estados transitorios para permitir esas tres paradas. "Se entendía que el ribosoma, cuando tiene que mover los ARN de transferencia, se convierte en una máquina dinámica que oscila entre dos estados distintos", ha apuntado Valle.

Con este trabajo de microscopía electrónica, los autores han sido capaces de visualizar las posiciones híbridas del ARN de transferencia A/P y E/P, es decir, en los momentos en que se mueve entre los puntos A y P y entre P y E.

Las observaciones han permitido saber que, en esos dos momentos, el ribosoma sufre un gran cambio en su estructura, ya que las dos subunidades que lo componen rotan una respecto de la otra. EFE


Martes, 21 Octubre, 2008 - 12:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready