Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.

Henry Fielding(1707 - 1754)
Novelista y dramaturgo inglés
Contacto
El reconocimiento exacto de tonos es mas común en humanos de lo que se creía
 
 


Un grupo de investigadores de la Escuela Eastman de Música y del departamento de ciencias cerebrales y cognitivas de la Universidad de Rochester, ha desarrollado un examen exclusivo para el reconocimiento exacto de tonos, que es la capacidad para recordar y reconocer tonos en su frecuencia sonora exacta sin valerse de tonos de referencia. Y han obtenido resultados sorprendentes.

(NC&T) Su investigación demuestra que el reconocimiento exacto parece mucho más común en sujetos que no son músicos que lo esperado por los científicos. En exámenes anteriores se había pasado por alto a estas personas, porque sin un buen entrenamiento musical, es muy difícil para alguien identificar una frecuencia por su nombre, el método que tradicionalmente se utiliza para identificar a quienes poseen la capacidad del reconocimiento exacto. El nuevo examen puede emplearse con personas sin formación musical.

Elizabeth Marvin, profesora de teoría musical en la Escuela Eastman de Música, dependiente de la Universidad de Rochester, ha estudiado a los músicos con capacidad de reconocimiento exacto durante años, y su investigación con Elissa Newport, profesora de ciencias cerebrales y cognitivas, comenzó cuando esta última dirigió su investigación hacia la percepción de frecuencias en animales, y descubrió que el reconocimiento exacto está muy extendido en el reino animal, pese a no ser muy común en los humanos. Los humanos tenemos, al parecer en exclusiva, una habilidad llamada reconocimiento relativo, que es la capacidad para recordar y reconocer tonos pero no en su frecuencia sonora exacta sino en comparación con otros tonos.

Estudios previos habían demostrado que algunos animales, como por ejemplo, las aves, pueden identificar con facilidad una serie de notas repetidas, pero si las notas se transponen ligeramente hacia arriba o hacia abajo, la melodía se vuelve totalmente desconocida para el pájaro.

Esto se cumple con casi todos los animales capacitados para esa clase de habilidades, pero no con los humanos, lo cual sugiere, irónicamente, que el reconocimiento relativo común puede demandar más potencia cerebral que el reconocimiento exacto.

Durante los experimentos, los músicos y quienes no lo eran escucharon grupos de tres notas.

El rasgo decisivo del examen estaba en la transposición de algunos de los grupos originales de notas a un tono distinto sin que los participantes lo supieran.

Aquellos que inconscientemente utilizaron el reconocimiento exacto para identificar las notas, se equivocaron en las transposiciones. Las tomaron como un nuevo grupo de notas que no habían escuchado antes. Los participantes que se apoyaron en el reconocimiento relativo, escucharon las notas transpuestas y, de forma automática e inconsciente, las reconocieron como familiares, pues percibían que las notas parecían pertenecer a un grupo que ya habían escuchado antes.

Hubo una correspondencia total con los resultados de los exámenes convencionales para el reconocimiento exacto que se realizan a los músicos, lo que indica que este nuevo examen funciona perfectamente. Pero para sorpresa de Marvin y Newport, hubo entre las personas sin formación musical, una cantidad de ellas mayor de lo esperado que sin saberlo utilizó el reconocimiento exacto para identificar los grupos de notas.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=325:perfect-pitch-in-humans-far-more-prevalent-than-expected&catid=45:medicine&Itemid=65


Martes, 21 Octubre, 2008 - 12:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready