Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.
Darcy Ribeiro(1922-1997) Antropólogo, escritor y político brasileño | Contacto |
---|
|
| Químicos valencianos crean sistema que analiza alijos heroína sin destruirlos | | | |
Un equipo de químicos de la Universitat de València, junto a investigadores del Ministerio del Interior, ha creado un nuevo método para determinar de forma rápida y no destructiva el contenido de heroína de las muestras ilegales incautadas en la calle por las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia e Innovación, este nuevo sistema de análisis permite "establecer rápidamente la concentración de heroína sin necesidad de destruir la muestra", que no se altera y eso supone "una ventaja desde un punto de vista legal".
Este método, que según uno de los autores del trabajo perteneciente al Departamento de Química Analítica de la Universitat de València, Salvador Garrigues, "acorta el tiempo de análisis", utiliza la espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIR).
Esta técnica se utiliza para detectar sustancias sin necesidad de recurrir a reactivos ni disolventes, por lo que, según Garrigues "se ahorran costes y no se generan residuos".
Los laboratorios suelen emplear un método cromatográfico recomendado por la ONU, que requiere disolver una muestra de la sustancia, disolverla, añadir un patrón interno y obtener el cromatograma correspondiente para establecer la proporción entre ambas sustancias.
Garrigues ha explicado que el nuevo método combina la espectroscopía NIR "con la aplicación de técnicas quimiométricas", que unen análisis químicos y matemáticos, "aunque para construir el modelo de calibración se toman como referencia los datos cromatográficos de un conjunto de muestras".
Para realizar su estudio, los científicos han utilizado 31 muestras incautadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado entre los años 2005 y 2007.
Otro de los miembros del equipo, el científico Miguel de la Guardia, ha explicado que el nuevo sistema de análisis permite el análisis cuantitativo y cualitativo de la heroína mediante la detección de las sustancias de corte que se emplean generalmente con esta droga, como el talco, la harina, la tiza, el paracetamol y la cafeína.
Otra de las ventajas del modelo, que se ha publicado este mes en la revista Analytical Chemistry, es que puede determinar la procedencia de la heroína, aunque se requiere disponer de muestras del mismo tipo previamente analizadas.
El científico ha incidido en que ya están trabajando, junto a los expertos del Ministerio del Interior, en la forma de aplicar el nuevo método al análisis de otras drogas de mayor consumo en España, como la cocaína. EFE |
Jueves, 30 Octubre, 2008 - 11:00 |
|  |
| |