Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,
Niels Henrik David Bohr(1885-1962) Físico danés, premio Nobel de Física 1922. | Contacto |
---|
|
| Movimiento misterioso de cúmulos de galaxias | | | |
Un equipo de investigadores ha encontrado un movimiento inesperado, o "flujo", de agrupaciones de galaxias a través de una amplia zona del cielo hasta por lo menos mil millones de años-luz de distancia. El hallazgo podría mejorar el conocimiento sobre los eventos desencadenados en los primeros momentos después del nacimiento del universo.
(NC&T) Los flujos locales de galaxias y de cúmulos de galaxias son bien conocidos. Por ejemplo, nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, se está acercando a la galaxia de Andrómeda, y el grupo que incluye tanto a Andrómeda como a la Vía Láctea se está a su vez moviendo a unos 600 kilómetros por segundo.
Estos movimientos se deben a que la materia, tanto la normal, de la que están hechos los astros y las nubes de polvo y gas, como la más abundante pero invisible "materia oscura", está distribuida en concentraciones desiguales. Eso hace que la gravedad tire de las galaxias y cúmulos de galaxia hacia direcciones concretas. Los astrónomos llaman a estas concentraciones "anisotropías".
Pero el movimiento recientemente descubierto es demasiado extenso para ser explicado de esa forma, según Dale Kocevski (de la Universidad de California en Davis), Alexander Kashlinsky (de la NASA), Fernando Atrio Barandela (de la Universidad de Salamanca, en España) y Harald Ebeling (de la Universidad de Hawai).
Ninguna anisotropía en materia normal o materia oscura podría provocar un efecto así en un volumen tan inmenso del espacio, ya que requeriría mucha más masa de la que puede existir allí.
Los modelos del Big Bang que incluyen una característica denominada inflación ofrecen una posible explicación para ese flujo. La inflación es la idea de que poco después del Big Bang, el universo se expandió de forma sumamente rápida. Si hubo inflación, entonces el universo que podemos ver es sólo una pequeña porción de todo el cosmos.
Quizá ya se había producido algún movimiento u oscilación antes de que comenzase el proceso de inflación. O los cúmulos podrían estar respondiendo a la atracción gravitatoria de la materia que fue empujada mucho más allá del universo observable por la inflación.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=450:galaxy-clusters-have-a-mysterious-motion&catid=34:astronomy&Itemid=34
|
Martes, 04 Noviembre, 2008 - 11:55 |
|  |
| |