Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,
Albert Schweitzer(1875 - 1965). Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952. | Contacto |
---|
|
| Incendios forestales, cambios en el clima y actividad humana | | | |
Hasta la Revolución Industrial, los incendios forestales dependían mayormente de las condiciones climáticas. A partir de entonces, las cosas se volvieron más complicadas, ya que otros factores, positivos y negativos, comenzaron a intervenir. Especialmente la creciente presencia humana, capaz de provocar incendios que por causas naturales no se producirían, pero también capaz de impedir incendios derivados de factores naturales.
(NC&T) En este contexto, el estudio realizado por la investigadora Sandy Harrison, de la Universidad de Bristol, y colegas suyos de la universidad y de instituciones europeas y norteamericanas, se basó en el análisis de registros de más de 400 yacimientos antiguos de carbón vegetal, en lagos de los seis continentes.
Hasta cerca de 1750, los registros muestran que hubo un decrecimiento gradual de incendios forestales en el mundo, como probable resultado de la tendencia gradual y sostenida al enfriamiento global que culminó en la llamada "Pequeña Edad de Hielo", que duró de 1645 a 1715. Este enfriamiento enmascaró cualquier posible influencia del crecimiento poblacional y de los cambios en el uso de la tierra, sobre los incendios.
Después de 1750, los registros de carbón vegetal muestran un aumento en los incendios forestales coincidente con el aumento del dióxido de carbono atmosférico y del crecimiento poblacional. Los niveles más elevados de actividad de incendios forestales en los últimos 2.000 años se dieron entre 1750 y 1870. Varios factores, como el desbroce de la tierra, la introducción del pastoreo intensivo, y la forma de actuar que entonces se tenía para prevenir o apagar incendios, se combinaron generando condiciones favorables para el desencadenamiento de incendios forestales en esa época.
La disminución de los incendios forestales durante cien años, según muestran los registros correspondientes al período entre 1870 y 1970 coincide con una tasa de incremento poblacional sin precedentes. Esto condujo a los investigadores a concluir que esta disminución refleja una expansión global de la agricultura y la ganadería intensivas, lo que a su vez redujo la cantidad de leña susceptible de alimentar incendios. La modernización y mejora de los métodos para combatir los incendios pudieron también haber desempeñado un papel importante.
Sin embargo, los investigadores alertan sobre el hecho de que el registro histórico aportado por los sedimentos no brinda información sobre las tendencias de los últimos treinta años, período en el que las observaciones sugieren que el incremento de incendios está asociado al calentamiento global y a la acumulación de materiales combustibles.
Los registros de carbón vegetal han atraído poderosamente el interés de los investigadores en los últimos 25 años, porque albergan datos capaces de mostrar la actividad de los incendios forestales, indicando tanto su incidencia como su severidad, a lo largo de períodos de tiempo muy extensos, mucho más allá de las escalas de tiempo abarcadas por la observación desde satélites de los incendios forestales, o por el estudio de los árboles supervivientes de un incendio, entre otros métodos.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=464:wildfires-reduced-by-human-activity&catid=39:ecology&Itemid=59
|
Lunes, 10 Noviembre, 2008 - 11:00 |
|  |
| |