Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,

Richard Phillips Feynman(1918-1988).
Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965.
Contacto
Explican la causa de una conocida ilusión óptica
 
 


Un equipo de neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad Duke ha dado con una manera completamente nueva de explicar un enigmático fenómeno visual denominado “Efecto Flash-Lag”.

(NC&T) Los expertos han debatido durante los últimos cien años sobre por qué cuando un destello de luz se presenta alineado con un objeto que se mueve, el destello es percibido como retrasado con respecto a la posición del objeto.

Los autores del nuevo estudio presentan una forma completamente diferente de pensar sobre cómo puede y debe explicarse este efecto.

Los investigadores, partiendo del hecho de que los objetos del mundo real que se mueven a muchas velocidades diferentes y en distintas direcciones pueden generar la misma velocidad en la retina del observador, se preguntaron cómo es que los humanos rutinariamente tomamos decisiones conductuales correctas con respecto a nuestro entorno pese a que no podemos saber con exactitud por la información de nuestras retinas lo que sucede ante nosotros.

La solución a ese enigma radica en el hecho de que los humanos hemos estado acumulando y utilizando, durante millones de años de ensayo y error, la información que se deriva de ver una velocidad en la retina y hacer un movimiento de respuesta a la misma, el cual puede dar buen o mal resultado. En las situaciones más extremas, un sujeto puede morir o sobrevivir dependiendo del éxito de su respuesta a esa velocidad percibida, y si sobrevive, podrá transmitir a sus descendientes las mejoras en los circuitos visuales que le permitieron ese éxito. Es la mecánica normal de la evolución. Al final, los individuos de una especie terminan poseyendo un sistema que puede concatenar con eficacia lo que existe realmente ante sus ojos y lo que captan sus retinas.

Los investigadores midieron el Efecto Flash-Lag en su extensión completa, con objetos moviéndose a velocidades diferentes en el campo de visión.

Dale Purves y sus colegas encontraron en su estudio, con voluntarios humanos, que el tiempo de retraso aumentaba de una forma no lineal cuando el objeto móvil aumentaba su velocidad. La relación empírica entre los objetos que se mueven en un mundo simulado y su proyección hacia una retina simulada, permitió hacer pronósticos precisos sobre las peculiaridades de la percepción.

El estudio ha demostrado así que la percepción del retraso es el resultado de la experiencia acumulada con las velocidades de las imágenes, que permiten una conducta visual exitosa en respuesta a las fuentes del mundo real cuyas velocidades y posiciones no podemos conocer directamente.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=556:duke-team-explains-a-longtime-visual-puzzler-in-new-way&catid=36:biology&Itemid=56


Martes, 11 Noviembre, 2008 - 12:05
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready