Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.
Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico | Contacto |
---|
|
| Reconstruyen en 3D el grupo Eneas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida | | | |
Investigadores de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de las Universidades de Extremadura y Castilla-La Mancha han completado prácticamente la reconstrucción tridimensional (3D) del grupo escultórico de "Eneas" del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
La reconstrucción del grupo escultórico, del que se conservan fragmentos de piezas inconexas, comenzó hace dos años enmarcada en un proyecto de investigación que, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con 300.000 euros, finalizará el próximo año.
El proyecto pretende lograr una reconstrucción digitalizada completa de las piezas del grupo de Eneas del Foro de Mérida, lo que, según sus impulsores, tendrá una gran repercusión mundial dentro del entorno museístico al ser este conjunto una copia del Foro Imperial de Augusto de Roma, del que sólo existen referencias documentales e iconográficas.
De este modo, se podría ubicar de manera exacta los fragmentos de piezas menores de difícil conexión que se guardan en los almacenes, como rodillas, manos, dedos y pliegues.
Otra aplicación contempla la reproducción a escala real de las esculturas para hacer reproducciones reales en cera, que podrían ser empleadas en la realización de negativos de las esculturas con otros materiales como yeso y marmolina, según el investigador de la Universidad de Extremadura Santiago Salamanca.
Las reproducciones podrían ser empleadas, además, por otros museos para incluir estas piezas en sus colecciones.
Para la digitalización y posterior reconstrucción y reproducción se utilizan sensores láser de última generación, que permiten la adquisición sin contacto de millones de puntos de la superficie de los objetos que se están investigando, ha explicado Salamanca, quien dirige la investigación, junto a Antonio Adán, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Con esto, se obtiene una resolución y una información con altas resoluciones, por debajo de la centésima de milímetro respecto a los niveles de precisión, que se procesa más tarde en ordenador para representar el objeto, incluyendo las propiedades geométricas y textuales originales.
En concreto, se emplean dos sensores láser, uno de ellos de corto alcance y alta resolución, para zonas de las esculturas de alto interés, como zonas de mucho detalle y filigranas.
El segundo de los sensores está orientado a digitalizaciones de zonas más amplias, lo que permite capturar la información superficial de las partes carentes de detalle en esculturas.
El Museo Nacional de Arte Romano ha difundido hoy estos trabajos coincidiendo con la Semana de la Ciencia, en la que pretende dar a conocer su actividad investigadora, para lo que también ha editado un catálogo que divulga su labor científica de los últimos años. EFE
|
Miércoles, 12 Noviembre, 2008 - 01:32 |
|  |
| |