Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,

Julio Verne(1928-1905).
Escritor francés, pionero de la ciencia ficción
Contacto
El CSIC aboga por quitar la financiación al científico que cometa falta grave
 
 


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de poner en marca un comité de ética que tiene, entre sus objetivos, el de elaborar un código de buenas prácticas, según han dicho hoy sus representantes, que no descartan pedir la retirada de fondos para los científicos que cometan fraude.

ésta es una de las conclusiones del encuentro científico sobre integridad de la ciencia que se ha celebrado en Madrid, una reunión convocada por la Fundación Europea de Ciencia que ha juntado a representantes de diferentes organizaciones científicas europeas y estadounidenses, con la intención de compartir experiencias.

En rueda de prensa, Juan José de Damborenea (del CSIC) y Pere Puigdomenech, este último, presidente del comité de ética de este organismo, han explicado que este comité se puso en marcha el pasado 30 de septiembre y lo componen cuatro hombres y cuatro mujeres, que serán los encargados de hacer el código de buenas prácticas.

Tanto Damborenea como Puigdomenech han insistido en que este comité de ética será el encargado de evaluar, estudiar y tipificar los posibles fraudes, no de implementar las sanciones.

En este sentido, han recordado que en España quien sanciona a los científicos que trabajan para la administración es la propia administración, por lo que ya hay posibilidades de que si un investigador comete fraude se le retire de la carrera científica.

Sin embargo, en Estados Unidos, y así lo ha comentado una representante de la Fundación Norteamericana de Ciencia, Christine C. Boesz, existe la sanción económica, que consiste en retirar a un investigador que ha cometido fraude todos los fondos por un máximo de cinco años.

"Cinco años sin capital económico y humano son muchos años", que te dejan fuera de la circulación", ha señalado Boesz.

Una mala práctica en investigación se da cuando hay invención, que significa falsear datos o resultados y utilizarlos; falsificación, que significa manipular material, equipos o procesos de investigación u omitir datos; y plagio, que supone la apropiación de las ideas, procesos, resultados o palabras de otras persona sin permiso.

Por su parte, John Marks, de la Fundación Europea de Ciencia, ha explicado que en Europa se ha hecho un estudio a 32 países, de los que 18 tienen ya documentos de conducta, y ha dicho que uno de los motivos por los que se discute si son necesarias las sanciones como en Estados Unidos es porque cada vez más las investigaciones son internacionales.

No obstante, ha remachado que la ausencia de sanciones económicas no quiere decir que el sistema en Europa no funcione, y ha añadido que los fraudes son mínimos.

Esta idea ha sido compartida por los demás, que han opinado que, si bien los investigadores fraudulentos son pocos, cuando se conoce uno, hace mucho daño a la ciencia.

Asimismo, todos han insistido en la necesidad de prevenir y de que en las universidades los estudiantes adopten el código de conducta desde un inicio, intención que se propone el CSIC, cuyos representantes han recordado, además, que la nueva Ley de Ciencia incluirá un apartado sobre ética científica. EFE


Miércoles, 19 Noviembre, 2008 - 08:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready