Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.
Charles Darwin (1809-1892). | Contacto |
---|
|
| El fenómeno meteorológico de "el niño" pudo ser un factor clave en el viaje de Magallanes | | | |
Un nuevo estudio del arqueólogo Scott Fitzpatrick, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, muestra que la histórica circunnavegación del globo conseguida en la expedición de Fernando de Magallanes estuvo posiblemente influenciada en gran parte por condiciones meteorológicas inusuales, incluyendo lo que conocemos ahora como El Niño, que facilitaron su paso a través del Océano Pacífico, pero que finalmente lo condujeron a muchos cientos de kilómetros del lugar de destino que deseaba alcanzar.
(NC&T) Magallanes zarpó en 1519, con la esperanza de poder conseguir la propiedad de las riquezas de las Islas Molucas para España. Dos años después, su expedición protagonizó lo que se considera el primer contacto europeo con una cultura autóctona de una isla del Pacífico cuando desembarcó en Guam, más de dos mil kilómetros al norte de las Islas Molucas. ¿Cómo llegó tan lejos? ¿Y cómo pudo desviarse tanto de su rumbo hacia las Islas Molucas?
En el estudio, que Fitzpatrick ha llevado a cabo con la colaboración del investigador Richard Callaghan, de la Universidad de Calgary, se han usado modelos informáticos y datos históricos para determinar el papel que pudieron desempeñar las condiciones oceanográficas en el tranquilo viaje de Magallanes después de doblar por el célebre Cabo de Hornos en el extremo sur de Sudamérica, y en su decisión de navegar tan al norte de las Islas Molucas, las cuales Magallanes sabía perfectamente que se hallaban en la línea del ecuador.
Las conclusiones del estudio son que condiciones meteorológicas inusualmente benignas, probablemente asociadas con algunos de los efectos causados por un evento de El Niño, permitieron a Magallanes navegar al norte, convirtiendo así este viaje no sólo en la primera circunnavegación del globo, sino aparentemente en el primer registro histórico de un evento de El Niño.
Específicamente, el estudio señala que Magallanes, en el Cabo de Hornos, alcanzó directamente el extremo final de un evento de El Niño, resultando ello en una navegación mucho más tranquila de lo que normalmente habría sido el caso, y permitiéndole navegar con facilidad hacia el norte a lo largo de la costa de Chile. Fitzpatrick y Callaghan también tienen la hipótesis de que después de abandonar la costa chilena, Magallanes pudo haber decidido continuar su viaje al norte para aprovechar los vientos y corrientes predominantes que los mantenían surcando el mar a buena velocidad, permitiendo ello que la tripulación descansara mucho más, algo muy necesario debido a los casos de escorbuto y otras enfermedades que había entre los marineros.
Magallanes justificó su gran desvío al norte de las Molucas aduciendo su sospecha de que las islas no tenían comida, y Fitzpatrick y Callaghan han encontrado algunas evidencias que apoyan esta hipótesis. En su estudio, destacan que la región del Pacífico parece que experimentó un evento de El Niño en 1519 y 1520, en pleno viaje de Magallanes, y que tal evento está generalmente asociado con sequías en el área, y las hambrunas resultantes de los estragos que la falta de agua tiene sobre muchos vegetales comestibles.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://news.ncsu.edu/
|
Miércoles, 03 Diciembre, 2008 - 10:58 |
|  |
| |