Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.
Henry Fielding(1707 - 1754) Novelista y dramaturgo inglés | Contacto |
---|
|
| Cosmocaixa ofrece ver el "despertar" del sol tras un ciclo de aletargamiento | | | |
Aquellos ciudadanos que quieran ver el "despertar" de la actividad en la superficie solar, tras un ciclo de varios meses de cierto aletargamiento natural, pueden hacerlo a través del telescopio Heliostat de Cosmocaixa Barcelona, un instrumento óptico único en toda España.
Los responsables de este módulo de observación han explicado que desde hace meses el número de fulguraciones, "verdaderas tempestades energéticas observables sobre la superficie visible del Sol", así como el número de manchas solares, se han reducido "drásticamente", en uno de los años en los que "el astro Sol" se ha mostrado menos activo.
En este sentido, apuntan que no es que al Sol "le pase algo", sino que únicamente está atravesando un mínimo de actividad más largo de lo habitual en los últimos años, pero que a pesar de ello "continúa funcionando con toda normalidad" y, de hecho, ya ha comenzado a "despertar".
El ciclo del Sol es de once años aproximadamente, periodo en el que la actividad pasa por un máximo, con fulguraciones y manchas solares muy abundantes, para ir decayendo hasta un mínimo, durante el cual la estrella muestra su cara más calmada.
A veces se presentan dos periodos de máxima actividad, como ocurrió los años 2000 y 2001, y otras el mínimo se alarga durante bastantes meses, que es lo ocurre actualmente.
CosmoCaixa dispone de un aparato que permite observar la superficie visible del Sol, la "fotosfera", en tiempo real y en alta definición, "y de manera cien por cien segura" por medio del telescopio Heliostat.
Esta herramienta consiste en dos espejos de alta calidad óptica, uno de los cuales está dotado de un motor que le permite moverse siguiendo al Sol con continuidad, a medida que éste se desplaza por el cielo durante el día.
Los espejos están colocados en la parte alta de una torre de observación de 8,6 metros de altura para minimizar los efectos de la turbulencia, provocada por el calor emitido por los objetos situados a su alrededor y que podría afectar a la calidad de las imágenes.
Un sistema óptico conduce la imagen del Sol a través de un tubo en el que se ha hecho el vacío hasta proyectarla sobre una pantalla de observación fija situada dentro del museo Cosmocaixa.
El telescopio muestra el aspecto de la superficie visible del Sol y permite contemplar fenómenos como las manchas solares, las fáculas o el aspecto granulado de la fotosfera, "con nitidez y todo lujo de detalles".
Una consulta a los datos de la actividad solar, registrada de manera metódica desde mediados del siglo XVII, demuestra que en el pasado ha habido mínimos mucho más largos que el actual, por ejemplo a principios del siglo XX, cuando hubo mínimos de actividad casi el doble de largos que el actual.
Al igual que los meteorólogos en la previsión del tiempo en la Tierra, los astrofísicos cuentan con modelos que se utilizan para pronosticar cómo evolucionará la actividad solar en el futuro.
Estos modelos prevén un máximo de actividad bastante intensa hacia octubre del 2011, y si, como ocurrió en el máximo anterior, este fuese doble, se extendería hasta agosto de 2012.
En el máximo de actividad se incrementa la intensidad del viento solar, es decir, el flujo de partículas cargadas eléctricamente que el Sol emite constantemente al espacio, que cuando llegan a la Tierra provocan fenómenos como las auroras polares. EFE |
Jueves, 04 Diciembre, 2008 - 07:59 |
|  |
| |