Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La dosis hace al veneno,
Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541). Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia | Contacto |
---|
|
| Crean un envase con compuestos naturales que migran al alimento y lo protege | | | |
El centro tecnológico Leia (álava) está llevando a cabo un proyecto para la mejora de la conservación de los alimentos, cuyo objetivo principal es el desarrollo de envases antimicrobianos basados en biopolímeros y compuestos naturales, que migran al producto de forma gradual durante el almacenaje.
La responsable de la Unidad Alimentaria de Leia, María Carmen Villarán, ha explicado a Efe que el principal objetivo de estos envases "activos" es alargar la vida útil de los alimentos.
En la actualidad, no existe en el mercado ningún sistema de envasado antimicrobiano desarrollado a partir de biopolímeros (biomateriales), según Villarán, quien ha puntualizado que con este proyecto se pretende que los alimentos duren "al menos" lo mismo que duran con los envases actuales, fabricados, mayormente, a partir de compuestos de origen químico.
Este envase antimicrobiano pretende limitar o inhibir el crecimiento de los microorganismos gracias a la prolongación de la fase de latencia (fase en la que los microorganismos no están activos).
"El empleo de aditivos y conservantes de origen químico se está viendo cada día más limitado por las implicaciones para la salud que se están revelando en algunos estudios, por lo que cada vez es mayor el interés por sustituir este tipo de conservantes y, concretamente los antioxidantes y antimicrobianos, por productos naturales o enzimáticos", ha afirmado la responsable de la Unidad Alimentaria de Leia.
Estos últimos, según ha detallado esta química, "no generan efectos secundarios adversos para el organismo pudiendo mejorar, al mismo tiempo, las cualidades organolépticas (cualidades que recibimos a través de los sentidos) del alimento".
Además, hay que tener en cuenta que, hasta ahora, la mayoría de los materiales poliméricos utilizados como materiales de envasado son compuestos sintéticos derivados del petróleo.
Sin embargo, "los problemas ambientales derivados de su utilización, unidos a las fluctuaciones del precio del petróleo, están haciendo que el desarrollo y uso de sustancias biodegradables y/o comestibles" esté adquiriendo gran interés.
Villarán ha señalado que para desarrollar estos envases "activos" se pueden incorporar diferentes extractos naturales con capacidad antimicrobiana (de uva, romero, canela, aceituna, entre otros) en compuestos biopoliméricos en forma de recubrimiento, película o envase.
Además, se pueden introducir indicadores de frescura (una especie de almohadilla pegada al envase), que aporten información sobre el grado de conservación del alimento y que, por ejemplo, cambien de color dependiendo del estado del producto.
Este proyecto, aún en fase de investigación, comenzó en octubre de 2007 y está dividido en dos subproyectos: la obtención de antimicrobianos de origen natural y el desarrollo de sistemas de envasado activo.
No obstante, se están llevando a cabo, según Villarán, algunas pruebas con empresas, no con materiales de envasado, sino con recubrimientos biopoliméricos comestibles para la mejora en la conservación de algunos productos de panadería y de cuarta gama (verduras y hortalizas envasadas listas para comer).
Leia, que pertenece a la Fedit (federación española de centros tecnológicos), promueve, según el propio centro, la mejora ambiental y transformación tecnológica de las empresas. EFE
|
Lunes, 15 Diciembre, 2008 - 01:16 |
|  |
| |