Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
Pistas químicas para averiguar la circulación oceánica en el Cretácico
 
 


Aún cuando el Período Cretácico terminó hace más de 65 millones de años, todavía se conservan algunas pistas sobre cómo era la circulación oceánica en aquella lejana época.

(NC&T) Cuantificando un trazador químico en muestras de escamas, huesos y dientes fósiles de peces antiguos, unos investigadores de las universidades de Missouri y Florida han estudiado la circulación en el Atlántico Norte durante las postrimerías del Cretácico. Esa fue una época con niveles de dióxido de carbono atmosférico elevados, y temperaturas muy cálidas. Para predecir lo que podría ocurrir en la Tierra en el futuro, es importante comprender cómo se llegó a esos climas tipo invernadero en el pasado. Los nuevos hallazgos contradicen algunos modelos previos.

Las masas de agua están marcadas de manera natural con una firma química, que refleja la geología en los terrenos que rodeaban el área donde se reunieron tales masas hídricas. Trasladan esta huella con ellas mientras viajan a través del océano, dejando registros de la misma en el material óseo de los peces que encuentran a su paso, hasta que se diluyen lo suficiente en otras masas de agua nuevas. Si los restos de esos peces quedan fosilizados, entonces la marca química también se conserva con ellos.

Los investigadores recolectaron 45 muestras de restos de peces de entre 65 y 95 millones de años de antigüedad, en la meseta Demerara Rise, ubicada en la región tropical de la zona occidental del Atlántico Norte. Analizaron la firma química de estas muestras para estimar la fuente y la circulación de las aguas intermedias durante el Período Cretácico.

"Esta técnica nos permite averiguar cómo fluía el agua en los océanos del Cretácico, mucho mejor de lo que había sido posible antes", explica Ken McLeod, profesor de ciencias geológicas en la Universidad de Missouri.

Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono a finales del Cretácico Posterior eran de dos a cuatro veces mayores que en la actualidad, lo que resultó en un clima de invernadero con temperaturas en la superficie de los mares tropicales mayores de 34 grados Celsius, de 4 a 7 grados más calientes que hoy.

Las firmas químicas que los investigadores pudieron medir presentaban dos resultados sorprendentes. Primero, que los valores eran extraordinariamente bajos para las zonas de océano abierto durante la mayor parte del período comprendido entre 95 y 65 millones de años atrás, pero que fueron interrumpidas por un cambio más grande y rápido que cualquier otro que hubiera sido documentado previamente mediante los sedimentos marinos. Esta brusca alteración se produjo precisamente en el momento de mayor trastorno del ciclo global del carbono registrado en los últimos 200 millones de años.

Basándose en los resultados de los análisis, los investigadores proponen la explicación de que el Atlántico Norte, durante el Cretácico Tardío, estuvo caracterizado por el hundimiento de aguas ecuatoriales cálidas y saladas, y que la circulación oceánica devino más vigorosa, o que se introdujo una nueva fuente de la huella química cuando se produjo la alteración del ciclo del carbono. Tanto la formación persistente de aguas cálidas y salinas intermedias, como un proceso de mezclado más intenso, contradicen a los modelos paleoceanográficos principales desarrollados para representar lo que sucedió en aquellos tiempos.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=561:mu-scientist-uses-tracer-to-predict-ancient-ocean-circulation&catid=38:climatology&Itemid=58


Miércoles, 17 Diciembre, 2008 - 11:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready